El escándalo mediático por las acusaciones de su ex niñera colocó a la modelo en el centro de los cuestionamientos sobre su maternidad. Y todo esto mientras Benjamín Vicuña quedaba al amparo de cualquier crítica de la opinión pública. La doble exigencia a la mujer y la imagen de hombre proveedor.
La opinión de dos especialistas
“La maternidad es la más importante de todas las profesiones. Exige más conocimientos que cualquier otro asunto relacionado con el hombre”, señalaba la activista feminista estadounidense Elizabeth Cady Stanton a mediados del siglo XIX, en tiempos donde la mujer intentaba ganar mayor espacio profesional. Si bien con el paso de las décadas muchos derechos exigidos son una realidad concreta -aunque otros tantos siguen en el haber-, todavía hoy la mujer continúa bajo una sociedad patriarcal que establece en la madre la responsabilidad absoluta de crianza de sus hijos, provocando fuertes crisis profesionales en quienes también intentan desarrollar su costado laboral.
Días atrás, el caso de Carolina Ardohain abrió un debate poco antes desarrollado. Una niñera que -con sus argumentos- realiza una serie de reclamos ante su empleadora, quien además de ocuparse de tres niños sostiene una carrera profesional desde hace dos décadas.
A ella se le exige públicamente que responda sobre el tiempo que le dedica a sus hijos, que sostenga la maternidad sin errores ni espacios vacíos. Debe explicar, además, dónde se quedan sus niños cuando realiza sus viajes, ya sean por trabajo o por placer. Y por supuesto, también tiene que lidiar con los parámetros del éxito que marca su mercado laboral, tanto en su rol de modelo como conductora de televisión.
Ahora bien, esta sociedad patriarcal no le recrimina al padre de esos niños la misma responsabilidad que le endilga a la madre. Así, mientras Pampita era juzgada por millones de espectadores en pleno litigio con Viviana Benítez, Benjamín Vicuña se encontraba en Chile desde hacía varias semanas, realizando una serie en su país natal, lejos de los conflictos que pusieron en el tapete a su ex mujer, y a miles de kilómetros de sus hijos. A salvo, al fin, de cualquier reproche.
Pero entonces, ¿por qué la sociedad aún reclama que la mujer afronte las exigencias tanto en la maternidad como en su desarrollo profesional, mientras que al hombre se le permiten fallas y ausencias en la paternidad, sin reclamos ni pedido de justificaciones, a la vez que se desarrolla en el plano laboral?
“Las sociedades siguen estando organizadas en función de los intereses y la mirada masculina: todavía existe la imagen de hombre proveedor, donde lo más importante es que aporte económicamente al grupo familiar -señala el médico psiquiatra Enrique Stola, especialista en temáticas de género. Mientras tanto, hay una fuertísima exigencia a las mujeres, donde no solo deben aportar económicamente sino que además deben ser el sostén de sus hijos e hijas”.
“Hoy se exige que las mujeres cumplan ese doble rol de trabajar fuera y dentro de la casa, además de ser excelentes madres y no equivocarse en nada. Al hombre no se lo cuestiona en su rol paterno porque en una sociedad patriarcal son ellos los juzgadores que no irán en contra de sus propios intereses, ni tampoco lo van a discutir las mujeres colonizadas por el machismo que sostienen la mirada masculina. Pero en realidad, tanto la ausencia o presencia de la madre, como la del padre, son muy importantes en la educación de los hijos”.
“Hay elementos en la sociedad que estamos deconstruyendo, que todavía insisten en el imaginario. Uno de ellos es el concepto de que los hijos son de la madre, y que por ese motivo ella es la única responsable“, sostiene la psicóloga María Rosa Nicatore. Luego de advertir que este “concepto ubica a los niños en lugar de objetos, cuando la responsabilidad y su crianza del niño es compartida”, Nicatore reafirma la importancia del proceso de desconstrucción que se desarrolla en la actualidad: “Es un proceso de volver a construir con los elementos que quedaron disponibles, no es una destrucción de lo que estaba”.
“La mujer está siempre en situación de examen. Como profesional, mujer o madre le van a exigir más que al hombre, incluso sexualmente se le va a exigir más. Pero quien está exigiendo es lo masculino, esta forma de organización social en función de los intereses del hombre -añade Stola-. Muchísimas mujeres logran romper con ese mandato de exigencia que la sociedad machista le impone, pero muchas veces tienen que trabajar la culpa que surge por no estar cumpliendo esta exigencia de ser supermujeres en cada uno de los momentos de la vida”.
Ambos profesionales coinciden en la obligación de que las mujeres den respuestas por todas sus decisiones, y al ser ubicada en ese lugar, queda “expuesta, juzgada y mirada”. La terapeuta señala que nadie se pregunta qué pasa con esos hijos que observan ese comportamiento hacia su madre: “Los niños son olvidados, nadie se pregunta qué han de sentir cuando lean este juzgamiento público”.
Pampita en su programa de NET
Nicatore resalta una nueva mirada, propia de estos tiempos. “En este caso (el conflicto de Pampita con su niñera) hubo pronunciamiento a favor y otro en contra, y esto es algo positivo: hace unos años hubieran sido solo críticas. Sin embargo, se pronunciaron muchas voces defendiendo el derecho a la intimidad de la modelo, aunque no tantas hablando del derecho de una mujer a compartir su tiempo con su maternidad”.
“Hay una visión de que no importa lo que pase en la vida de una mujer: tiene que sufrir como una madre, tiene que dar la vida por sus hijos, tiene que renunciar a todo por la familia. Esos mandatos siguen estando muy vigentes, y se expresan también en muchos de los cuestionamientos que le hace la sociedad a las mujeres que tienen vidas púbicas”, alerta Stola.
Muchos profesionales han intentado a lo largo de las décadas romper con los mitos de la “madre todopoderosa” y el rol de la mujer ha sido analizado desde distintas disciplinas. “Donald Winnicott -prestigioso pediatra, psicólogo y psiquiatra inglés de principios del siglo XX- sostenía que la madre tenía que ser lo suficientemente buena. Y una madre lo suficientemente buena es una madre que puede también tener un espacio entre ella y todas sus vivencias -agrega la psicóloga-. En todo caso, serán sus hijos quienes podrán pedir cuenta de eso cuando sean grandes”.
Benjamín Vicuña viajó a Chile para filmar una serie en su país natal
Nicatore enfatiza la importancia de la realización personal y profesional de las mujeres, que permitan poder sostener una vida propia más allá de la figura de sus hijos: “¿Por qué suponer que lo mejor para un niño es quedar al cuidado de su madre, bajo su ala de su madre? En realidad, un apego excesivo favorece la aparición de diversas patologías”.
Stola aporta una mirada novedosa: considera que sería importante que las mujeres con perfil público comiencen a negarse de hablar o rendir explicaciones cuando son consultadas sobre su vida privada. “Así como la lucha de las feministas ha logrado hacer que se valorice el ‘no’ en diversos aspectos de la vida social de las mujeres, aquellas que tienen una alta exposición social también deberían decir: ‘No vamos a acceder a las preguntas que nos hacen los machirulos periodistas o las periodistas que tienen una visión machista de la vida, no vamos a aceptar dar respuesta a aquellas preguntas que nos colocan en una situación de alto nivel de exigencia’”, argumenta.
La emoción de Pampita en su casamiento con Roberto García Moritán
“Vivimos en una sociedad que en muchos aspectos sigue queriendo a la mujer en la casa, con un rol fijo y preestablecido, porque esto genera certidumbres, cuando en realidad la vida consiste en transitar incertidumbres. Es un modelo patriarcal y autoritario; así no es la vida”, afirma Nicatore: “Para deconstruir hay que derribar las certezas que a lo largo de la historia determinaron las conductas esperadas para cada uno de nosotros y para cada género en particular”.
Stola es determinante en su conclusión: “Ninguna mujer debe dar explicaciones sobre cómo lleva adelante su vida, cómo cría a sus hijos, cómo utiliza su tiempo, cuánto le dedica a su vida profesional, a sus hijos, a su grupo familiar, a su pareja o a su amante”.
Qué medidas tomar para evitar la circulación del mosquito transmisor del Dengue y otras enfermedades virales.
Con la llegada del verano, las altas temperaturas favorecen la circulación del mosquito Aedes aegypti, responsable de la transmisión de Dengue. Este mosquito se desarrolla en ámbitos domiciliarios donde coloca sus huevos en lugares donde hay agua estancada como canaletas, jarrones, floreros, gomas de auto, cacharros, botellas y hasta tapitas. Como los huevos pueden sobrevivir hasta un año pegados en las paredes de los recipientes la mejor forma de eliminarlos es deshacerse de aquellos contenedores que hayan acumulado agua o bien cepillar las paredes de los recipientes para remover los huevos.
La prevención es la mejor estrategia para la evitar las enfermedades transmitidas por la picadura del mosquito Aedes aegypti (ETMAa) que, además de Dengue, es el vector del Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla. En la Ciudad de Buenos Aires se realizan múltiples actividades mediante el Plan Estratégico – Operacional Integrado de prevención, control y vigilancia de enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti ya que la participación de la comunidad es fundamental para evitar la propagación y prevenir una epidemia.
Infografía.
Cuidados prácticos y sencillos
El Dengue es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura del mosquito, no se contagia entre humanos. Pero el mosquito no nace enfermo: al picar a una persona con Dengue transmitirá la enfermedad a la próxima persona que pique y por ese motivo eliminar las fuentes de reproducción será imprescindible para detener su circulación. Para lograrlo, se recomienda limpiar, fregar y secar bien el interior de los recipientes que pueden juntar agua y dejarlos boca abajo. La lavandina no elimina las larvas, es necesario tirar agua hirviendo en canaletas y rejillas y, en lo posible, cubrirlas con tela mosquitera. También se recomienda renovar el agua de floreros y mascotas diariamente, limpiar bien los portamacetas y evitar tener plantas en agua, siempre es mejor enraizarlas en tierra.
El mosquito no vuela a más de 50 metros a la redonda, es decir que si en la cuadra hubo un caso de Dengue, probablemente haya mosquitos infectados en la manzana. La fumigación debe ser acompañada por el resto de los cuidados porque si bien elimina al mosquito adulto, no mata las larvas y si no se toman todos los recaudos necesarios, en condiciones de calor y humedad como las actuales, en una semana pueden volver a aparecer. Aplicar herramientas de prevención y la detección temprana de casos permitirá actuar de forma rápida y eficaz.
De esta manera, el número de víctimas fatales es de 45.832, mientras que el total de infectados asciende a 1.807.428
En las últimas 24 horas fueron realizados 41.451 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 5.592.646 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 123.249 muestras por millón de habitantes. Actualmente hay 3.564 personas internadas en unidades de terapia intensiva. La ocupación de camas es del 53,8% a nivel nacional y del 59,1% en el AMBA.
De los 8.185 casos, 2.987 son de la provincia de Buenos Aires, 1.210 de la ciudad de Buenos Aires, 59 de Catamarca, 141 de Chaco, 183 de Chubut, 94 de Corrientes, 343 de Córdoba, 241 de Entre Ríos, 13 de Formosa, 56 de Jujuy, 133 de La Pampa, 12 de La Rioja, 71 de Mendoza, 148 de Misiones, 469 de Neuquén, 276 de Río Negro, 22 de Salta, 78 de San Juan, 89 de San Luis, 299 de Santa Cruz, 855 de Santa Fe, 102 de Santiago del Estero, 125 de Tierra del Fuego y 179 de Tucumán.
El Gobierno anunció este lunes que entre hoy y mañana empezará una distribución “equitativa y federal” del segundo lote de 300 mil vacunas Sputnik V que llegaron al país el sábado pasado, provenientes de Moscú. La información fue comunicada desde el centro de distribución logístico en Malvinas Argentinas de Andreani, que se ocupa del almacenamiento y preparación de las vacunas. Allí se hizo el control físico de los termopallets a través de los sensores para verificar que desde el origen se mantuvieran los 18° bajo cero de temperatura.
La encargada de brindar los detalles fue la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, quien en su reporte diario dijo que el retiro de los segundos componentes de las dosis se hizo directamente desde la pista con autorización de la Aduana, para que “a partir de la madrugada” puedan enviarse las dosis a quienes “ya iniciaron la primera etapa de vacunación”.
Por otro lado, ya se encuentra en Ezeiza el primer embarque del principio activo para fabricar seis millones de vacunas Oxford-AstraZeneca. El avión -preparado para trasladar hasta 25 toneladas- saldrá esta noche a las 22 rumbo a México, tras la aprobación de los reguladores del Reino Unido y de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) bajo el uso de emergencia de esta fórmula para su aplicación en la Argentina.
El proceso de producción de la vacuna de Oxford-AztraZeneca comienza en la Argentina a través del hub biotecnológico mAbxience (Grupo Insud), mientras que en México el laboratorio Liomont se encargará de completar el proceso de estabilización, fabricación y envasado del medicamento.
En este sentido, se podría decir que de a poco se avanza hacia la etapa final del suministro de 22,4 millones de dosis de vacunas para Argentina y de 150 millones de dosis para la región.
“Hoy la vacuna contra el COVID-19 es una realidad para Argentina y para la región que integra. Desde el segundo trimestre de 2020, hemos trabajado incansablemente para entender cuál era la mejor alternativa de suministro y poder traer la vacuna de inmediato a nuestro país. Hoy estamos avanzando hacia los pasos finales del proceso de fabricación y suministro, y permitiendo que nuestro país y América Latina tengan una vacuna efectiva, segura, fácil de almacenar (2-8 grados) y tremendamente accesible sin fines de lucro mientras dure la pandemia. El plan de producción está en curso y la vacuna estará disponible durante el primer semestre del año”, aseguró en exclusiva a Infobae Agustín Lamas, presidente de AstraZeneca para el Cono Sur.
Tras lograr la guardia provisoria de Alexis, que ahora tiene 8 años, tuvieron que solicitar un guarda pre-adoptiva que costó $102 mil, en agosto de 2020, y ahora deben pagar $138 mil para cerrar el juicio de adopción. Como no cuentan con ese dinero, Stella Maris y Rubén iniciaron una campaña solidaria en la redes con la ayuda de la ONG Acunar Familias
Stella Maris Rodríguez Sorichetti y Rubén Ramos están desesperados. Luego de sortear todos los trámites administrativos y legales para adoptar a su hijo Alexis, que ya tiene 8 años, se encontraron un inesperado impedimento: la justicia exige $240 mil para cerrar el juicio de adopción y que el nene pueda tener el nuevo DNI con el apellido de sus padres adoptivos.
La sentencia, que fue emitida el 20 de diciembre por la jueza Amalia Dorado, titular del Juzgado Nº3 de Familia de Mar del Plata, le solicita al matrimonio pagar 40 JUS (que es la unidad arancelaria de la Corte Suprema, equivalente a $2.180 por cada JUS ), más un 20% de aportes a la sede judicial, unos $12 mil al Registro de Adopción e Ingresos Brutos, entre otros impuestos, para que Alexis tenga legalmente una nueva familia. Esa cifra da aproximadamente $138 mil, que se suman a los $102 mil ya abonados por el matrimonio en instancias previas.
“Yo entiendo que haya que pagarle al abogado por el trabajo que hizo pero estamos hablando de una adopción y el Estado debería hacerse cargo de las costas de un juicio de estas características”, relató a Infobae Stella, a quien le negaron un abogado de oficio porque tanto ella como su marido tienen un empleo en blanco. “Hay que ser prácticamente indigente para que te asignen uno, pero si no acreditás que tenés trabajo automáticamente te dan de bajo en el proceso de adopción por no ser solvente para mantener al chico”, se lamentó.
Este es el segundo fallo judicial donde le exigen al matrimonio abonar unos $138 mil, sumados a los $102 mil que ya habían abonado en agosto de 2020
“Sentimos que estamos atrapados en una trampa legal porque cuando participamos de las charlas pre-adoptivas en el Juzgado nadie nos dijo que íbamos a tener que pagar. Eso lo tendrían que rever de antemano. Te hablan de que tenés que pasar por pericias psicológicas, revisaciones médicas e informes ambientales y socioeconómicos pero nunca nos hablaron de plata”, aseguró Rubén, invadido por la bronca e impotencia, al entender que “les quitan a las familias el derecho a decidir si desean continuar con el proceso de adopción”. De hecho, en la web oficial Adopción Simpleno dicen nada de los gastos que deben enfrentar las familias.
Stella y Rubén iniciaron el proceso de vinculación con Alexis en septiembre de 2018 y seis meses después, cuando se venció la guarda provisoria, se enteraron de que en la etapa de la solicitud de la guarda pre-adoptiva debían estar asesorados por un abogado y pagar todas las costas legales que surgieran del expediente.
“Hay una realidad que la justicia no tiene en cuenta, que es que ya habíamos compartido mucho tiempo con el nene y ya nos sentíamos sus padres y él nuestro hijo. Era imposible dar marcha atrás”, recordó la mujer, quien en agosto de 2020 tuvo que desembolsar los primeros $102 mil para poder iniciar el juicio de adopción.
Stella pide que el Estado se haga cargo de los gastos de los juicios de adopción
En ese momento, usaron los ahorros que tenían y el resto lo pidieron prestado. Pero lo que nunca imaginaron fue que en menos de tres meses iba a salir la sentencia definitiva y tener que desembolsar otros $138 mil para cerrar el caso.
“En la sentencia anterior el JUS estaba $1.800 pesos, y como justo en noviembre su valor aumentó ahora tenemos que pagar $2.120 cada JUS. Encima el abogado nos dijo que en marzo volvería a aumentar y estamos contra reloj buscando de donde sacar la plata”, contó el matrimonio.
Esta situación la llevó a Stella publicar en su cuenta de Facebook el fallo de la jueza y un número de CBU para recibir donaciones. También se contactó con ONG Acunar Familias para recibir asesoramiento del tema y ellos le ofrecieron utilizar la cuenta bancaria de la fundación para darle mayor transparencia a la campaña solidaria.
Stella y Rubén iniciaron una campaña en las redes para recaudar el dinero que les falta
“Publicamos la historia de Stella y Rubén en nuestras redes sociales para que la gente los conozca. Iniciamos la campaña el 12 de enero y recién pudimos $4500. Es una pena, es prácticamente nada. Somos conscientes de que estamos en una época muy difícil pero vamos a hacer hasta los imposible para ayudarla y que Alexis finalmente pueda tener su nuevo DNI”, contó a Infobae Ariel Vijarra, presidente de Acunar Familias, quien trabaja para impulsar una ley de adopción gratuita a nivel nacional.
Como la ONG tiene domicilio legal en Rosario, lo primero que hizo fue contacta a Amalia Granata, diputada de la provincia de Santa Fe por el partido Somos Vida, quien presentó la iniciativa en el parlamenteo provincial el 13 de julio de 2020.
“El proyecto intenta que las familias puedan litigar gratuitamente en un juicio de adopción o que el Estado pueda costearlo, aunque sea, en un 80%. Y si las familias realmente disponen de ese dinero para pagar una abogado privado que lo destinen a la salud, educación, alimentación y otras necesidades del niño. También habla de fomentar la adopción de niños mayores de 6 años o de niños con discapacidades y que queden exentos de abonar de determinar impuestos y servicios durante los dos primeros años. Es un proyecto muy rico ya que además trata de garantizar derechos de las familias adoptantes”, precisó Vijarra, confiado en que sea tratado en el parlamento santafesino a fines de enero. “Y una vez aprobado en nuestra provincia, el próximo paso es hacer alianzas con partidos nacionales para llevarlo al Congreso”, agregó.
La diputada Amalia Granata presentó en el Parlamento de Santa Fe el proyecto adopción grauito impulsado por la ONG Acunar Familias
Mientras tanto, la familia marplatense apela a la solidaridad de la gente para poder pagar esa deuda antes de marzo y que Alexis pueda empezar las clases con su nuevo DNI: “Si bien la justicia no nos puso ningún plazo, a medida que pasa el tiempo el JUS va a aumentando y el monto se hace más inaccesible para nosotros”.