En el Día Mundial del Donante de Sangre, en la Argentina todavía es necesario fortalecer la donación voluntaria para garantizar el abastecimiento continuo de este recurso vital.
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), menos del 50% de las donaciones se hacen en forma altruista en América Latina y Caribe. Por este motivo, la entidad llama a aumentar el número de donantes de sangre para poder alcanzar la autosuficiencia y garantizar que el acceso a la sangre para transfusiones sea universal. Es importante aumentar este porcentaje debido a que se sabe que los donantes voluntarios ayudan a garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de este recurso vital y sus derivados en los países.
Como cada 14 de junio, hoy se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. Diferentes organizaciones sanitarias, científicas y de la sociedad aprovechan esta jornada para agradecer a quienes comparten este recurso vital y para alentar a hacerlo a quienes todavía no se han animado.
Según estimaciones de la OPS, hoy, en Argentina se necesitan 5.000 donaciones por día.De acuerdo al Ministerio de Salud de la Nación, cerca de un millón de personas donan sangre todos los años y la mayor parte concurre en respuesta a la convocatoria de un familiar o amigo. Este tipo de organización es imperfecta ya que no asegura la disponibilidad en el momento que se requiere. “Nuestro país está necesitando siempre mejorar la cantidad de personas que concretan el acto de la donación”, expresó la doctora Gloria Góngora Falero, coordinadora del Comité de Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre, de la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular (AAHITC).
No esperar “el llamado”
En la Argentina todavía es necesario fortalecer la donación voluntaria para garantizar el abastecimiento continuo de este recurso vital (Getty Images)
De acuerdo a la experta no hace falta invitación para donar. Muchas veces, al realizar diversos tipos de entrevistas, las personas afirman que “no tuvieron oportunidad para donar”. Ante esta situación “es necesario que quede claro que no hace falta tener un ‘nombre’ para donar y que todos deberíamos considerarnos invitados a donar”, agregó. En este sentido, no hace falta hacerlo para una persona, por lo que se impone la necesidad de desarticular el modelo previo de donación ante el pedido de un familiar o un amigo.
En este sentido, la doctora Góngora indicó que “tampoco debemos reservarnos para cuando exista una necesidad ya que la necesidad está todos los días”.
A menudo también se encuentran justificaciones de personas que afirman que no se encuentran en condiciones de donar por razones que no los inhabilitan a realizar este acto solidario. Entre las más comunes se encuentran la falta de tiempo, el miedo a las agujas, la creencia de que la donación podría afectar su salud o que su grupo sanguíneo no es requerido en los bancos de sangre. Los cierto es que ninguna de ellas los imposibilita y los especialistas contrastan estas posiciones pidiendo solidaridad y que sean capaces de compartir su salud con la gente que los necesita.
La seguridad del donante
Al momento de donar sangre se establecen una serie de medidas de control que están orientadas a garantizar la seguridad del donante y de la sangre donada. “Para nosotros, lo prioritario es la seguridad del donante”, afirmó la experta. Procurando el respeto por la privacidad de la persona, se le entrega un material informativo que detalla conceptos como el período de ventana en el cual el donante podría tener una infección no detectable por los controles de laboratorio que podría poner en riesgo a las personas que reciban la transfusión. “Por este motivo es tan importante que la donación se realice de modo voluntario, sin presiones de por medio y que se incorpore como un hábito que se repite”, agregó. En este sentido, de acuerdo al Ministerio de Salud de la Nación, se estima que si del 3 al 5% de los ciudadanos concurre a donar 2 veces al año se lograría cubrir el 100% de las necesidades del país.
Después de recibir el material informativo y la primera etapa de control vienen los controles físicos en los que hay parámetros de valores mínimos y máximos que establecen la seguridad del donante. “Para –por ejemplo- las mujeres es muy importante el pinchacito en el dedo para estudiar su sangre ya que muchas veces, aquellas que se encuentran en edad fértil no reúnen la cantidad necesaria de glóbulos rojos para poder donar”, ejemplificó.
Hay que entender que la donación no es un derecho sino que es necesario reunir condiciones para poder hacerlo y hay parámetros mínimos y máximos para garantizar la seguridad de la donación.
¿Quiénes pueden donar?
Los varones pueden donar hasta cuatro veces en el año, la mujer en edad fértil tres y aquellas que alcanzaron la menopausia pueden donar hasta cuatro veces. “La verdad es que no pedimos tanto. No queremos poca gente que done mucho sino que queremos lograr el objetivo de lograr que el 100% de la sangre provenga de donantes voluntarios de sangre. Para alcanzar esta meta necesitamos que mucha gente done por lo menos 2 veces en el año, que es lo que recomienda la OPS”, detalló la doctora Góngora.
La edad para donar es, la edad media de la vida, por lo general se concentran alrededor de los 30 años. De acuerdo a las normas, todas las personas entre 18 y 65 años que gocen de buena salud y tengan un peso superior a los 50kg pueden donar sangre. También hay situaciones como los jóvenes entre 16 y 18 que puden hacerlo si cuentan con una autorización de sus padres o tutores. Además, de acuerdo a la especialista de la AAHITC, gracias al aumento de la expectativa de vida, se podría flexibilizar la posibilidad de donar para que aquellos adultos mayores de 65 años que gocen de buena salud deseen realizar esta contribución solidaria, pueden hacerlo.
“Tenemos una población que no está tan envejecida como en los países desarrollados y tenemos un buen núcleo de donantes voluntarios, de gente que dona sangre”, agregó.
¿Dónde donar?
Se puede donar sangre en cualquier hospital, servicio de hemoterapia o centro regional. Desde el Ministerio de Salud de la Nación, se dispuso un mapa interactivo para poder conocer los centros donde se puede concurrir a donar. También se puede llamar al 0800-222-1002, que pertenece a la cartera sanitaria, para consultar lugares, fechas y horarios de atención en todo el país.
1 para 3
Cada donante de sangre puede salvar la vida de al menos tres personas diferentes. Esto se debe a que “la sangre no se utiliza como el donante la entrega sino que se fracciona de rutina en plasma, glóbulos rojos y plaquetas”, explicó la representante de la AAHITC. De esta manera, contribuye a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales vivan más tiempo con mejor calidad de vida, y posibilita la realización de intervenciones médicas y quirúrgicas complejas. Asimismo, tiene una función vital en la atención maternoinfantil, el embarazo y las respuestas de emergencia a los desastres, como terremotos o grandes siniestros.
En Argentina, el mayor requerimiento de transfusiones –luego de las enfermedades hematológicas y oncológicas–, se da en personas que han sufrido siniestros de tránsito o traumas, que constituyen las emergencias más frecuentes que afectan a gran cantidad de personas en forma simultánea, según datos del Ministerio de Salud de la Nación.
Este tipo de emergencias, que tienen mayor impacto en la población joven, requieren alrededor de 600 transfusiones por día en el país. En 2016, alrededor de 300.000 personas han donado sangre en forma voluntaria, sostienen los datos.
Además se calcula que entre el 5 y 10% de los pacientes hospitalizados van a requerir componentes sanguíneos durante su internación.
¿Cuánto dura la sangre?
Los componentes que más se utilizan son los glóbulos rojos y las plaquetas, pero no todos estos productos derivados de la sangre donada pueden ser almacenados por la misma cantidad de tiempo ya que las plaquetas duran hasta 5 días, los glóbulos rojos hasta 42 días y el plasma hasta 1 año.
Teniendo en cuenta la dificultad para contar con algunos de estos hemoderivados, la experta destaca la disponibilidad de recursos como la donación de plaquetas por aféresis: “Los donantes, cuando reúnen todas las condiciones y tienen un buen recuento de plaquetas, también está establecido como medida de seguridad, pueden conectarse a un equipo que es un separador celular y producir un concentrado de plaquetas que puede servir para más de una transfusión en el adulto y varias para el mismo paciente o diferentes en niños”.
Hasta la fecha no existen sustitutos de la sangre ni de la mayor parte de sus componentes, es por eso que son considerados medicamentos esenciales. Solo la gestión conjunta del sistema sanitario y los donantes voluntarios de sangre pueden garantizar la disponibilidad en tiempo y forma para los receptores.
“Solo a través de la educación y la información podremos lograr que los mitos y los miedos instalados respecto a este tema en la comunidad se desvanezcan y podamos sentir aquella satisfacción inmensa de sacrificar un poco de nuestro tiempo por pacientes que lo necesitan”, concluyó.
El abogado de la familia del ex jefe de Estado aseguró que uno de los enfermeros que lo cuidaba en su domicilio fue el responsable del hurto perpetrado entre el 6 y el 14 de diciembre en su casa de la calle Echeverría en el barrio porteño de Belgrano
En el último tramo de su vida, mientras estaba internado por primera vez en el Sanatorio Los Arcos, el ex presidente Carlos Saúl Menem sufrió el robo de su icónico anillo revestido de oro y una piedra de onix. Lo usaba todo el tiempo, apenas se lo sacaba para dormir, y fue una marca personal durante su mandato presidencial. La Justicia investiga ese hurto ocurrido entre el 6 y el 14 de diciembre en la casa que tenía el ex jefe de Estado en la calle Echeverría, en el barrio porteño de Belgrano.
Tras varias semanas, uno de los tres enfermeros que lo cuidaban fue apuntado como el autor del robo, ocurrido dos meses antes de su muerte el 14 de febrero de 2021. Según aseguró a Infobae el abogado de Zulema María Eva “Zulemita” Menem, Diego Storto, el hombre fue identificado y se encuentra “en rebeldía”.
“Para sorpresa de todos los que estamos en la querella, cuando el juez instructor levantó el secreto de sumario nos enteramos de esto. Esta persona habría estado charlando y chateando, y aportó los mensajes de WhatsApp al expediente, en los que dice que él tuvo el anillo en su poder y después, no”, dijo Storto.
La causa que investiga el hurto se mantenía bajo secreto de sumario en el Juzgado de Instrucción N°17. Sin embargo, al levantarse este mediodía, el letrado de la familia Menem precisó que habían tomado conocimiento de que una persona se presentó como “el primo” de este enfermero -que está identificado, aunque su nombre permanece en reserva-, y aportó evidencia de que su familiar tendría el anillo.
El anillo robado
“A este muchacho, que está prófugo desde hace tres meses, todavía no han podido notificarlo, ni indagarlo, ni saber dónde reside. Su propio primo hermano, que es personal policial, declaró que tiene dos o tres domicilios, pero que no se encuentra en ninguno. Más tremendo es que cuando el juzgado instructor tomó conocimiento de esto, lo que dispuso es que lo citen recién al otro día a ampliar la declaración testimonial, en vez de pedir la detención inmediata”, advirtió Storto.
El abogado manifestó que la fiscalía N°42, a cargo de Carlos Arturo Velarde “está agotando todo lo necesario para imputar e identificar a los autores” del robo de la preciada pieza. Aunque consideró que existen “ciertas falencias” en el avance de la investigación y apuntó directamente contra el juzgado.
El robo del anillo fue denunciado el 14 de diciembre último, mientras el senador riojano se encontraba internado en el sanatorio Los Arcos, en el barrio porteño de Palermo, y fue alertado por su hija Zulemita y su enfermero personal. El día anterior, Zulemita había solicitado a la custodia personal de su padre que fueran a su domicilio, sobre la calle Echeverría, en Belgrano, para que buscaran algunos objetos personales, entre ellos un estuche de anteojos donde el ex mandatario guardaba el anillo que solía lucir en el anular de su mano izquierda.
Al día siguiente, el enfermero de Menem, que volvía a trabajar luego de tomarse vacaciones, quiso entregarle los anteojos, pero no los encontró, por lo que se dirigió al departamento, donde descubrió que también faltaba su propio teléfono celular. En su denuncia, el hombre precisó que trabajaba como cuidador en el domicilio junto a otros tres enfermeros que habían sido contratados de manera temporal por la obra social prepaga que atendía a Menem, indicaron las fuentes. El fiscal Velarde solicitó una serie de tareas investigativas a la División Robos y Hurtos de la Policía de la Ciudad para identificar a los sospechosos.
Con los datos recogidos, el fiscal pidió algunas órdenes de allanamiento con la intención de esclarecer el robo que fueron emitidas por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 17, a cargo de Gustavo Pierretti, quien además había decretado el secreto de sumario de la investigación, que este mediodía fue levantado.
Por el cambio en los meses que se toman en cuenta para calcular el haber, especialistas recomiendan esperar hasta el mes que viene.
Con la movilidad de los haberes jubilatorios por decreto, durante 2020 no daba lo mismo jubilarse el mes del aumento o el mes anterior. Ahora, con la nueva fórmula vigente, tampoco.
Con el cambio de fórmula se pagan en marzo las variaciones registradas hasta el mes de diciembre último. Con la Ley de movilidad de Macri se tomaba con 6 meses de atraso.
Para corregir este atraso en el cálculo de las remuneraciones se toma en marzo la diferencia de todo un semestre del RIPTE.
Entonces a los nuevos jubilados les toman seis meses para calcular la actualización del salario, pero a los que se jubilan en febrero solo tres. Todo esto no se explica en la Resolución 3/2021 de la Secretaría de Seguridad Socia. Pero los números hablan.
Para dar un ejemplo claro: quien inicia su trámite en febrero, en marzo cobra $80.000. Si inicia su trámite el 1ro de marzo cobrará $84.266.
No tiene lógica alguna: dos trabajadores con la misma cantidad de años de servicio y mismo sueldo deben cobrar lo mismo. Las Leyes deben superar más que un mínimo control de razonabilidad antes de verse publicadas en el Boletín Oficial.
Desde esta misma columna dimos el ejemplo de septiembre pasado, pero ahora no es un aumento por decreto, es la muestra cabal de que “se olvidaron” un trimestre de movilidad a los ya jubilados. https://www.clarin.com/economia/jubilarse-24-horas-diferencia-puede-cambiar-valor-cobrara-mes_0_BxW-egxVa.html
Y esto es sin tener en cuenta que los miembros informantes del Congreso expresaron que con la Ley anterior, hasta los aumentos por decreto, los jubilados tuvieron una pérdida del 19,55%. Seguimos sumando.
Por cierto, la reglamentación establece un tope que no está vigente en la Ley, esto es un exceso reglamentario para pagar menos.
El sistema es burdo. Si un trabajador tenía un salario “alto”, cuando lo actualizan puede dar salarios superiores al máximo de aportes actual y por eso se reduce hasta ese límite.
¿Por qué pasa esto? Se arrastra de años, principalmente en el período 2002 a 2006 dónde no se actualizaba nada, por ello el máximo que se aportaba pasó de $4.800 de la convertibilidad a apenas US$ 1200, hoy está debajo de los USS 900 libres.
Entonces si uno tenía un buen salario hace años, quizás una parte sea descartada a pesar de que la Ley del Congreso dice que la actualización da más de lo que la ANSES finalmente toma en cuenta.
“A confesión de parte, relevo de pruebas” solemos repetir los abogados, será hora que los Jueces enderece lo que el Congreso torció.
Lo harán en una plaza de La Matanza que lleva el nombre del submarino hundido. El diseño de Zoe Martínez fue elegido con 349 “me gusta” en un concurso organizados por los vecinos que crearon el paseo y lo mantienen.
Un grupo de vecinos de la localidad de Virrey del Pino, partido de La Matanza, decidió llevar a cabo un concurso para pintar un nuevo mural en la plaza “ARA San Juan”, ubicada en la intersección de las calles José María Cortina y Lord Byron, en las cercanías del kilómetro 47 de la Ruta Nacional N° 3.
El concurso consistió en que la gente del barrio enviara sus a través de un formulario que se podía encontrar en la página de Facebook de la agrupación vecinal, y en el caso de no tener una computadora convocaban a depositarlo el dibujo en una urna ubicada en la misma plaza. Los requisitos eran vivir en la zona y seguir la consigna asignada: el homenaje y la conmemoración de los tripulantes del submarino ARA San Juan.
Los diseños fueron divididos en tres categorías: menores de 12 años, entre 12 y 21, y mayores de esa edad. Los primeros puestos de cada categoría, elegido en base a los “Me Gusta” que consiguieron, recibieron un premio de $1.000, y el diseño más votado de los tres será pintado en la plaza por un muralista profesional.
Se recibieron propuestas hasta el 23 de enero, y el martes 9 de febrero fue el día límite para manifestar el apoyo a cada propuesta en las redes y se definieron los tres ganadores.
La pequeña Zoe en la entrega de premios, junto a Brian Jauretche y José Ramos, dos jóvenes que también tuvieron decenas de votos de la gente.
El primer puesto de la categoría mayores de 21 fue el dibujo de Brian Jauretche, con 36 “Me Gusta”. En la categoría 12 a 21 se impuso el de José Ramos, con 245 “Me Gusta”. Pero la sorpresa llegó en la categoría menor a 12 años, en la que la pequeña Zoe Martínez, de apenas 7 años y con una abrumadora mayoría de 349 “Me Gusta” ganó el concurso. Su creación ahora pasará a embellecer el lugar.
En el dibujo de Zoe se puede ver el submarino emergiendo del mar, con una bandera argentina flameante. Arriba, a la derecha, está el escudo que representaba a la nave y al frente se muestra una estrofa del poema “Juan del mar”, escrito en honor a los tripulantes:
“Cúbranme de plegarias
Entre cuentas de rosarios
Allí donde yace mi osario
En lo profundo del mar”.
El miércoles 10 de febrero los ganadores de estos tres primeros puestos fueron convocados a la plaza, donde recibieron su premio, y en las próximas semanas un muralistapintará el diseño de Zoe en la plaza.
Los vecinos se reúnen los miércoles para cuidar el espacio que crearon y al que le pusieron ARA San Juan: está a la espera de que el Concejo Deliberante lo oficialice.
El nombre de la plaza fue elegido en 2018, en conmemoración de los 44 tripulantes del submarino de la Armada Argentina que desapareció el 15 de noviembre de 2017 y fue hallado el 17 del mismo mes del año siguiente a 907 metros de profundidad. El homenaje fue votado por los vecinos y presentado en el Concejo Deliberante, donde todavía no fue aprobado oficialmente. Sin embargo, en el barrio ya se refieren al lugar con este nombre y hasta se encargaron de poner sus propios carteles indicándolo.
La plaza tiene arcos de fútbol y aros de básquet, además de algunas sillas, mesas, y árboles donados y plantados por los vecinos, que se organizan a través del grupo de Facebook “Vecinos Unidos por la plaza Ara San Juan (del km 47)” para cuidar y mantener el lugar.
El diseño de Jose Ramos, primer puesto de la categoría 12 a 21 años.
Todos los miércoles se reúnen allí para llevar a cabo actividades recreativas, cuidar y poner en valor el espacio que todos los vecinos comparten. La organización vecinal también se hace cargo de organizar concursos, rifas y diversas actividades que promueven la cohesión de la comunidad, y se encargan de llevar reclamos al gobierno municipal para que este tenga un rol más activo en el lugar.
“Estamos solicitando mesas, bancos, zanjeo, juegos para los chicos y que venga una cooperativa a colaborar con nosotros para cortar el pasto, pero hay muchas otras cosas para hacer. Nosotros somos vecinos voluntarios que trabajamos gratuitamente para la plaza, hacemos jornadas de trabajo los días miércoles y ponemos carteles, pintamos y cuidamos el lugar”, cuenta Silvia, una de las vecinas y organizadoras del grupo.
El diseño de Brian Jaureche, primer puesto de la categoría mayor a 21 años
A pesar de los esfuerzos, la plaza frecuentemente sufre actos de vandalismo que causan un enorme daño para la comunidad, pero desde la organización vecinal no dejan que las acciones de quienes definen como “un grupo minoritario que viene a romper lo que nos queda” los desmotive.
Vecinos haciendo el cartel que indica el nombre elegido por voto popular, aunque todavía no oficializado
“Hemos pasado por varios hechos delictivos, rompieron las mesas, y recientemente prendieron fuego una parte del predio. En diciembre pusimos un arbolito de Navidad que había sido donado y también lo desarmaron, y así sucesivamente. Pero nosotros seguimos adelante, lo que se rompe se arregla, y siempre tratamos de concientizar a la gente para que no dañe la plaza, porque no es nuestra; un espacio para todos” explica Natalia, otra integrante de la organización vecinal.