“Hizo falta que yo explicara mínimamente las cosas para que el mundo se calmara y ahora la preocupación es cómo va a hacer Macri para llevar adelante todo esto”, dijo. Sus planes de reforma del gabinete, inserción internacional y renegociación con el FMI.
Son muchas las visitas de los últimos días y en el departamento de Alberto Fernández, en Puerto Madero, ya no quedan reservas de agua mineral. La cafetera por algún motivo no arranca, así que el contundente ganador de las PASO del domingo pasado termina sirviendo tres vasos de gaseosa de pomelo para acompañar la charla que se extenderá por una hora y recorrerá varios temas. Pese al cansancio que lleva acumulado -en la campaña, en esta semana complicada-, Fernández se esmera en responder cada pregunta, repartiendo apenas la atención con cada cartelito anunciando mensajes o llamados que aparecen en su celular, que no sabe de pausas. Recién hacia el final sonará el portero. “Dicen que es Mauricio”, se sorprende su vocero. “Ah, sí. Es el paseador de Dylan”, le explica Fernández. No era la primicia del año, Mauricio pasea el perro de Alberto Fernández, pero la estrella canina de las redes no estaba en casa, así no había distracciones para la charla.
-Se acaba de confirmar la renuncia del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne ¿Cómo loanaliza?
–Lo único que diría al respecto es que la gestión de Dujovne fue un gran fracaso y que termina dejando al país envuelto en una gran crisis.
-Lo abultado de la diferencia que obtuvo en las PASO dejó este cuadro de un gobierno muy debilitado y una situación de inestabilidad en los mercados financieros. ¿Qué opina a propósito de la denuncia que hizo Martín Redrado acerca de que fue Mauricio Macri quien le dio la orden al Banco Central de no intervenir para que subiera el dólar y de esa manera castigar a los votantes?
-Si bien es cierto que yo hablo con Martín, no tengo la menor idea de ese dato. El debe tener el dato que yo no tengo, con lo cual no puedo decir nada, no lo sé. Pero si eso ocurrió es un gesto de enorme irresponsabilidad porque al día siguiente tuvimos que salir todos a parar el desmadre que se había generado. Pero no sé si eso ocurrió o no ocurrió, francamente a mí no me consta, pero si ocurrió es muy grave.
-Sería afín con la conferencia de prensa del Presidente del lunes
-Sí, tendría lógica. Suena posible que eso haya ocurrido. Eso no le quita la dosis de responsabilidad que eso genera. Hay que tener presente que cada vez que la moneda se devalúa crece la pobreza y la verdad es querer castigar a la gente por cómo votó, descuidando que estás empujando un montón de gente a la pobreza, es de una crueldad enorme, imperdonable.
-Viene reclamando que Macri deje de actuar como candidato y empiece a actuar como presidente, ¿cuándo le pareció durante esta semana que actuó así?
-Me parece que lo que propone da cuenta de eso. Por ejemplo, la medida de baja de impuestos de ganancias, de IVA. Son medidas que tienen sentido porque de algún modo tienden a la promoción del consumo, pero que en este contexto que sean dictadas en este contexto es muy grave. Nosotros teníamos en la plataforma la idea de reducir el IVA para la canasta básica. Pero era dentro de un plan de acuerdo general. Y la verdad es que no nos planteamos una reducción o una corrección en ganancias como lo que acaba de hacer, porque ambas cosas le generan a las provincias un problema de desfinanciamiento grave. El cálculo que hacemos es que ahí entran en crisis 1.500 millones de dólares.
-¿De recursos coparticipables?
-Exactamente, es lo que las provincias dejan de cobrar y para algunas es de una gravedad enorme. Por eso me suena que debió haber tenido otra prudencia el Gobierno.
-¿Y cómo tendría que actuar un presidente en esta situación tan crítica?
-Es complicado tener ese doble rol de presidente y de candidato. Pero el Presidente debería hacer un esfuerzo y entender que estas medidas las tienen que hacer teniendo en cuenta este contexto. Nosotros logramos dar un mensaje tranquilizador, pero frente a un enfermo en estado crítico no es que hemos resuelto el problema. Hemos calmado un poco el dolor pero nos damos cuenta que hay un problema serio. No hay una enfermedad sin curar todavía.
-En lo que tenía algo de razón el gobierno es que lo que usted dijera tranquilizaría a los mercados. Habló y bajó el dólar y el riesgo país.
-Y bueno, es que como le dije al Presidente el día que me llamó: todo esto que ocurrió es la profecía autocumplida. Si se la pasaron todo el tiempo diciendo que nosotros íbamos a promover una economía como la de Venezuela, el día que de se dio el resultado, los mercados reaccionan con reaccionan.
-Usted marcó que el valor del dólar era de 60 pesos.
-No, lo que ocurrió fue esto. Me preguntaron por una declaración que había hecho Emmanuel Alvarez Agis, que había dicho que el dólar a 60 pesos era un precio razonable. Lo que yo planteé es que el dólar a 60 pesos reconoce el retraso que había tenido en relación a la inflación y que en esos términos parece haber alcanzado un equilibrio razonable. Obviamente, lo mejor es que el dólar cueste menos de 60 pesos, pero la verdad que cuando dije eso el dólar estaba costando 67. Y lo bajamos a 60 que ahora está en 58, bajó un poco más. Durante toda la campaña yo lo que planteé era que estaban generando una ficción pagando altísimos intereses contra un dólar que no expresaba su verdadero valor.
-Esta suba seguramente tendrá una incidencia directa en varios precios, por ejemplo en los alimentos, lo que causará nuevos problemas para la gente.
-Es que virtualmente los precios de los alimentos han crecido alrededor de un 25, 30 por ciento como consecuencia de la devaluación. Y la quita del IVA es prácticamente tratar de equilibrar el aumento de ese precio y aún así no lo logra. El aumento se va a volcar sobre los alimentos y va a ser un golpe duro para la inflación. Habíamos hecho un cálculo con Axel (Kicillof) y nos daba que si el dólar estaba en 57, la tasa de inflación de este año iba a superar los 50 puntos.
-¿La suba de las retenciones se podrían utilizar para bajar el precio de los alimentos?
-En algún caso puede ser, como en el caso del trigo. Pero hay productos que tienen retenciones y que no influyen en el consumo argentino, como la soja. Hay que ser muy cuidadoso porque tenemos que empezar una etapa donde el gran objetivo sea la exportación, con lo cual tenemos que ser muy cuidadosos para alentar exportaciones. Digo esto porque el nivel de deuda que nos han dejado nos obliga a conseguir dólares y los dólares sólo se consiguen con exportaciones. Hay que ser cuidadosos con el tema de las retenciones, que no se conviertan en un elemento de desaliento.
-¿No las subiría?
-Creo que no se pueden subir más, pero con el dólar a este precio está muy compensada la producción. Los exportadores están muy beneficiados.
-De alguna manera en esta emergencia el Gobierno debería controlar que no sigan subiendo los precios de los alimentos ¿Cómo tendría que hacerlo?
-Si revisan lo que yo vine planteando, hablaba de promover el consumo, algo que de algún modo Macri hace bajando ganancias, y decía tenemos que aumentar salarios y aumentar jubilaciones. Pero todo esto en un marco de acuerdo. Hay que acordar que se pueda hacer esto con el compromiso de empresarios, sindicalistas y del Estado, de mantener un status quoen materia de precios. Porque el riesgo es que se promueva la demanda y que los precios vuelvan a subir. Por eso, el marco de acuerdo que yo proponía hoy no existe y esto es lo riesgoso. No estás aumentando salarios sino que lo estás aumentando indirectamente. ¿De qué modo? Bajando ganancias y bajando IVA. Eso quiere decir que queda más plata en el bolsillo de la gente para que gaste, pero no está el otro acuerdo. Eso es lo preocupante. Ojalá que esté equivocado yo, pero el riesgo de que se dispare la inflación existe.
-Cuando habló de que Macri se comporte como presidente y no como candidato, dijo que debía asumir que el acuerdo con el Fondo no se cumplía y debía comenzar a renegociar uno nuevo ¿Cuáles debería ser los términos de ese nuevo acuerdo?
-En eso me gustaría que el Presidente nos consulte a quienes somos candidatos opositores. Me siento muy incómodo teniendo que ser yo el que explica los incumplimientos de Macri. Por eso le pido que se haga cargo. Habló de mí o de Roberto Lavagna o de cualquier candidato que quedó en carrera. Es injusto que tengamos que explicarle al Fondo por qué Macri incumplió el acuerdo. Las proyecciones de inflación no se cumplieron, las proyecciones de crecimiento no se cumplieron, las proyecciones fiscales no se cumplieron y además empeoran a partir de este estado de cosas. Y de las medidas que Macri acaba de adoptar. Por ese motivo le planteé al Presidente que empiece a negociar porque él se va a tener que hacer cargo de explicarle al Fondo porqué no cumplió. Y no yo, porque la verdad es que yo al Fondo ya le avisé que este programa era incumplible cuando me reuní con ellos.
-¿Le parece que este gobierno está en condiciones de iniciar una renegociación?
-Y bueno, es el Gobierno que entró al mundo, que el G20 aplaude, está mucho mejor que yo, según dice él. Me lo dijo el otro día: “Bueno, te das cuenta que nosotros logramos entrar al mundo”. Le dije: “Terminala con eso porque si hubieras entrado el mundo hubieran venido inversiones, lo único que recibiste en el G20 son palmadas en la espalda, nadie trajo nada”.
-¿Tiene previsto realizar algún viaje, por ejemplo a Estados Unidos?
-No en lo inmediato. Lo que creo es que lo mejor es llevar tranquilidad y me parece que el mundo ya se dio cuenta de que el problema no soy yo sino que es Macri. Finalmente hizo falta que yo explicara mínimamente las cosas para que el mundo se calmara y ahora la preocupación es cómo va a hacer Macri para llevar adelante todo esto. Quiero ayudarlo a que haga las cosas bien porque yo, más allá de las diferencias muy grandes que tenemos, me doy cuenta que él está viviendo una situación que yo no quisiera vivir. Es la de un presidente que acaba de pasar una elección que definió candidatura pero no definió un presidente de reemplazo. Mientras tanto él tiene que hacerse cargo y yo quiero hacérselo lo más fácil posible. Lo que quisiera también es que él le haga a los argentinos las cosas lo más fácil y por eso le digo “pensate en presidente, no te pienses candidato, porque si vas a actuar como candidato te vas a tentar en hacer cosas que van a hacer más daño todavía”.
-Estuvo recibiendo a varios empresarios, por ejemplo, vio al dueño de Mercado Libre, Marcos Galperín, y conversó con el CEO de Clarín, Héctor Magnetto. ¿Qué es lo que le dicen en esas reuniones?
-En la campaña también hablé con muchos empresarios, lo que pasa es que no lo difundía. Ellos tienen una gran preocupación y advierten que en el problema que se ha creado no tenemos nada que ver nosotros. En realidad, este es un problema que se inicia en marzo de 2018. En esos momentos, Cristina estaba cuidando a su nieta, yo estaba dando clases en la facultad y Axel estaba con su Clio dando vueltas por la plaza. No teníamos nada que ver y la crisis les explotó. Y ahora la crisis sigue profundizándose y no es por nuestra culpa, es porque el Gobierno no le encuentra la vuelta. Tenemos que llevar tranquilidad y la tranquilidad es preservar la institucionalidad, garantizar que el Presidente termine su mandato normalmente. Que dejen de hablar los que están alrededor del Presidente.
-¿Se refiere a Elisa Carrió?
-Por ejemplo. Me parece bien que quiera recibir con los brazos abiertos a los ricos que están esquiando o veranean en Europa, pero la verdad es que la cosa es lo suficientemente grave como para que hable un poco en serio alguna vez. Pero también a Pichetto, que dice “Alberto Fernández quería un dólar a 70”. Yo nunca quise un dólar a 70, quiero un dólar real que le dé competitividad a la Argentina.
-En esta realidad económica tan compleja que le va a tocar heredar si las urnas lo ratifican como presidente, ¿qué rol le tocará jugar a los trabajadores en ese acuerdo que plantea?
-Enorme. Después de hablar con el Presidente, hablé con Héctor Daer y le pedí que hablara con todo el sindicalismo de todas las centrales -también iba a llamar a Sergio Palazzo y a Hugo Moyano pero todavía no tuve tiempo- para decirles “miren que estamos en una situación crítica, tratemos de mantener la calma social”. Y la verdad es que cuando vos recorrés al interior te das cuenta el enorme esfuerzo que están haciendo las intendencias para sostener la tranquilidad no solamente con subsidios también con el apoyo a las pymes, para que no generen más desempleo. Es impresionante el modo en que el Estado nacional se desentendió del problema y las intendencias fueron el socorro de la gente.
-¿Entiende que un paro o una protesta sería contraproducente en este momento?
-Cualquier cosa que intranquilice el clima social es preocupante, mejor que no ocurra. Porque además a río revuelto a veces los que ganan son los más malvados. Entonces, cuanto más tranquilidad podamos tener mejor.
-Es importante lo que marca sobre la red de ayuda que llevan adelante las intendencias porque si ya en la campaña hablaban de comedores desbordados hay que pensar en una situación todavía más complicada en los próximos meses.
-Es tremendo. Estuve en Tucumán con Juan Manzur y me mostraba la cantidad, hay alrededor de 130, cocinas comunitarias las llaman, porque en verdad preparan viandas para que la gente se las lleve a su casa y coman, así tratan de mantener las familias unidas en sus casas, y no que los chicos vayan a un lado y los padres coman el otro. Es un esfuerzo enorme lo que están haciendo y que de verdad tanto esfuerzo sería bueno que no se desperdicie con conflictividad social.
La cantidad de vacunas fue confirmada por fuentes oficiales. Es el mayor cargamento recibido hasta hoy. El primer avión de Aerolíneas Argentinas aterrizó este domingo a la tarde.
En un contexto de demoras en el proceso de inmunización en la Argentina y luego del escándalo por la vacunación VIP, este domingo por la tarde llegó desde Rusia el primero de los dos aviones de Aerolíneas Argentinas que el Gobierno envió para traer más vacunas Sputnik V.
Según informaron fuentes oficiales a Clarín, se trata del mayor cargamento recibido hasta ahora de la vacuna rusa: 1,2 millón de dosis entre ambos vuelos. El segundo podría arribar este lunes, aunque aún no se confirmó un horario.
Así, el país llegará a los 4 millones de dosis recibidas desde el inicio del plan de vacunación.
Coronavirus en la Argentina: llegó el primero de los dos vuelos que traen 1,2 millones de dosis de Sputnik V. Foto Rafael Mario Quinteros
“El primer vuelo de Aerolíneas desde Moscú se encuentra camino a nuestro país y estimamos arribo a Ezeiza a las 19:30 horas. En cuanto al segundo, se encuentra en proceso de carga en el aeropuerto de Sheremétievo y apenas termine podremos estimar su hora de llegada”, había escrito en su cuenta de Twitter Pablo Ceriani, presidente de la aerolínea de bandera.
Fuentes oficiales confirmaron a Clarín que entre ambos vuelos traerán cerca de 1,2 millón de dosis, aunque no precisaron cuántas serán del primer y segundo componente. Por lo pronto, el piloto Alejandro Chebar reveló que el primer vuelo embarcó cerca de “500 mil dosis”.
“Vinimos dos aviones con tres horas de diferencia entre uno y el otro; yo vine en el segundo. El primer avión, luego de haber estado 12 horas esperando arriba del avión en el aeropuerto, recibió las dosis prometidas, que son aproximadamente 500.000. Fueron cargadas y ya partió, está en vuelo”, indicó más temprano el piloto desde Rusia, en diálogo con Radio 10.
Sobre el segundo vuelo, del cual es responsable, Chebar señaló que se registraron demoras en la entrega y podría regresar en la madrugada de este lunes.
El primer vuelo de @Aerolineas_AR desde Moscú se encuentra camino a nuestro país y estimamos arribo a Ezeiza a las 19:30hs. En cuanto al segundo, se encuentra en proceso de carga en el aeropuerto de Sheremétievo y apenas termine podremos estimar su hora de llegada.
“La información que tenemos es que llegará dentro unas horas, que estimo sean pocas, la segunda remesa. Estimo que vamos a estar llegando esta noche (por el domingo) o en la madrugada de mañana (lunes)”, completó.
Fuentes de la aerolínea de bandera consultadas por Clarín informaron que aún no tienen confirmado el horario de arribo de este segundo avión.
Este operativo es el quinto que realiza el Gobierno en Rusia, luego de los concretados el 12 de este mes (400 mil dosis), el 24 de diciembre (300 mil), el 16 de enero (300 mil) y el 28 de enero (220 mil).
Así, sumado el nuevo cargamento, la Argentina habrá recibido 2.420.000 dosis de Sputnik V, poco más del 12% de las 20 millones previstas entre enero y febrero en el plan de vacunación que el Gobierno había difundido a fines de enero.
Coronavirus en la Argentina: llegó el primero de los dos vuelos que traen 1,2 millones de dosis de Sputnik V. Foto Rafael Mario Quinteros
Mientras tanto, este domingo por la mañana llegó un lote de 96 mil dosis de la vacuna Sinopharm contra el coronavirus provenientes de Beijing, China, que se suman a las 904 mil que arribaron el pasado jueves.
El vuelo KL701 de Air France que salió de Beijing hizo escala en el aeropuerto de Amsterdam antes de arribar a la Argentina. En esta oportunidad, Air France KLM utilizó un Boeing 777-300W, que tiene mayor espacio para carga, para poder asegurar el embarque de las vacunas.
Según anunció el Gobierno, la llegada de las dosis de Sinopharm permitirá empezar a inmunizar al personal docente en todo el país.
De esta manera, si se tiene en cuenta que las 580.000 dosis de la vacuna contra el coronavirus Covishield, desarrollada por la India con tecnología de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, Argentina llega a los 4 millones de dosis recibidas desde el inicio del plan de vacunación.
Lo dijo Eduardo López. quien admitió un “déficit” de dosis. Y sostuvo que es fundamental inmunizar a más de 7 millones de adultos mayores. Crítica a Axel Kicillof.
El infectólogo Eduardo López, uno de los miembros del comité de expertos que asesora al Gobierno desde el inicio de la pandemia, admitió que no se llegó al número de vacunados prometido para febrero y que, a raíz de ello, advirtió que, de no avanzar con premura en la vacunación, se podría repetir una nueva ola de contagios, como la del invierno pasado.
“Lo que más me preocupa es que no llegamos a vacunar lo que habíamos prometido: 4 millones de dosis en enero de la vacuna Sputnik V y 14 millones en febrero. No han llegado y esto sí que no es bueno”, sostuvo López, en declaraciones a Radio Rivadavia.
“Si usted no vacuna, va a ser lo mismo que el año pasado. Va a llegar el invierno y a empezar a aumentar y una nueva ola. Creo que esto es muy importante”, agregó.
Para el infectólogo es crucial que antes de la llegada del frío se cubra “el target” principal en el que debería focalizarse el plan de vacunación: los mayores de 60 años. “Nuestro objetivo es de 7.400.000 adultos mayores para vacunar, como ideal. antes de que llegue el invierno”, detalló para luego advertir: “Estamos con un déficit de vacunas que tenemos que subsanarlo lo más rápidamente posible“.
La vacunación contra el Covid-19 en la Argentina. Foto: Andrés D’Elia.
López consideró que para evitar una nueva ola de contagios de la magnitud que hubo durante 2020 “tenemos tres meses o cuatro por delante” en los que “si trabajamos fuerte, creo que se puede evitar o por lo menos minimizar”.
“La vacuna, aún con la primera dosis, tiene una eficacia del 71%, tanto la de Astrazeneca como la Sputnik V y además previene la enfermedad grave”. explicó el especialista, pero volvió a enfatizar en su preocupación: “Ahora, si nosotros seguimos corriendo la fecha de arrancar con una vacunación masiva en el adulto mayor, entonces estamos en problemas para ver qué pasa en el mes de mayo o junio”.
Según Lopez, en la actualidad, la pandemia en Argentina muestra cifras de “casos amesetados”. “Ha caído de los 14 mil (contagios) de fin de diciembre, estamos entre los 7 y 8 mil, que es una meseta alta. Y tenemos una mortalidad que tampoco es baja“, remarcó.
En la entrevista radial, el asesor epidemiológico del Gobierno no esquivó referirse a la polémica del Vacunatorio VIP montado en el Ministerio de Salud. “Es un episodio desafortunado y triste”, sostuvo pero estimó que los ciudadanos “lo vieron como un hecho pésimo, pero igual la gente se quiere ir a vacunar, especialmente el adulto mayor, que está muy cansado del distanciamiento social y el aislamiento“.
Una dura crítica a Axel Kicillof
Pero fue cuando a López le consultaron sobre las declaraciones de Axel Kicillof, que sus críticas se encendieron. El gobernador bonaerense había dicho no tener manera de corroborar si los que se dieron la vacuna son o no personal de la salud si mienten en una declaración jurada. “Eso es incorrecto”, cruzó el infectólogo a la pregunta en el programa de Nelson Castro.
El infectólogo Eduardo López
“Hay que tratar de pedirle a los políticos, en general, que no se metan con la ciencia porque siempre pierde la ciencia. Hay una matrícula nacional, tanto para las enfermeras como para los médicos (para chequear los datos). A mí me sorprende que digan eso, es fácil de verificar”, se quejó el experto.
Es HLB Pharma Group. Sus directivos también acusan al ex ministro por asociación ilícita y “puesta en peligro de la salud pública”.
El polémico laboratorio HLB Pharma Group, que había iniciado los contactos con Rusia para la compra de la vacuna Sputnik V y luego fue desplazado de las negociaciones, denunció al ex ministro de Salud, Ginés Gonzáles García, por los supuestos delitos de asociación ilícita, tráfico de influencias y “puesta en peligro de la salud pública”.
La denuncia, que por sorteo será investigada por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, fue impulsada por el apoderado del laboratorio, el doctor Ariel Fernando García.
“El gobierno argentino ha invertido una ingente cantidad de recursos en granjearse la mayor cantidad de dosis de vacunas posibles, las que hasta la fecha de ningún modo se acercan al número necesario o deseable para inmunizar a la totalidad de la población. A raíz, de dicha escasez, el propio Ministerio de Salud, elaboró y publicó protocolos a los fines de realizar los actos de vacunación a través de un sistema de prioridades, que consideraba particularmente a aquellos más expuestos a contagiarse (como el personal de salud) y a aquellos más expuestos a morir a raíz de la enfermedad (como aquellas personas mayores, inmunodeprimidas, con afecciones respiratorias, etc.). En términos generales, más allá de en las resoluciones del propio Ministerio de Salud de la Nación, los criterios epidemiológicos específicos que determinan el orden de vacunación, se encuentran expuestos en el Plan Estratégico para la vacunación contra la Covid-19 en la República Argentina”, explica la denuncia.
“En dicho documento la vacunación se ha postulado gubernamentalmente como ‘gratuita, equitativa e igualitaria‘. Corresponde destacar que, en cualquier caso, las personas de los distintos grupos, a su tiempo, deben seguir pasos burocráticos preestablecidos -como obtener un turno en su jurisdicción– para ser vacunados. Dichos pasos garantizan, entre otras cosas, la equidad e igualdad de oportunidad, dentro del grupo, a cada candidato a la vacunación, así como también el cumplimiento de rutinas de administración, tales como la revisión del empadronamiento y registro de cada vacunado”.
Ese repaso de las condiciones oficiales para recibir la vacuna anticipa la lógica conclusión con la que el laboratorio argumenta su denuncia: “Se ha hecho público y notorio, a través de la prensa, que un número indeterminado de ciudadanos cercanos al actual Ministro de Salud, habrían sido vacunados a pesar de no pertenecer al grupo vigente en vacunación (adultos mayores de 80 años) o, perteneciendo al mismo, habiéndose saltado el mecanismo burocratizado previsto para la recepción de la vacuna”.
Luego de relatar cómo Horacio Verbitsky y Eduardo Valdés admitieron haber sido inoculados, el directivo de HLB Pharma concluye que “las conductas descriptas indudablemente podrían constituir el delito de tráfico de influencias en concurso ideal con el tipo penal comprendido en el Art. 205 del Código Penal de la Nación (‘puesta en peligro de la salud pública’). Asimismo, resulta claro e indudable que el Sr. González García no pudo haberse bastado solo para el cometido que llevó adelante, requiriendo a un número de personas para perpetrar las ilicitudes descriptas (tales como alguien que agendara turnos y recibiera a aquellas personas que habrían de ser inoculadas ilícitamente).”
La denuncia podría ser una más de las varias que ingresaron a Comodoro Py en las últmas horas, pero en su tramo final se exponen los motivos de una diferencia sustancial.
“El denunciante no es otro que el laboratorio que realizó las negociaciones primarias con el Fondo de Inversión de la Federación Rusa que comercializa las vacunas ‘Sputnik V’. Asimismo, fue personal del laboratorio el que, en un acto a los fines de que los argentinos pudieran ser finalmente vacunados, facilitó gratuitamente el contacto de dicho fondo de inversión a autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, acompañándolas en el primer viaje que realizaron al mencionado país, a fin de negociar todo lo pertinente”, plantea la demanda.
García, el apoderado de HLB Pharma Group, fue quien participó en ese primer viaje, en octubre, encabezado por la ahora flamante ministra de Salud, Carla Vizzotti.
Cuando se conoció la intervención de este laboratorio en las negociaciones por las vacunas, la diputada nacional Graciela Ocaña presentó un pedido de informes para que el Gobierno detalle los antecedentes de la empresa.
“Este laboratorio ha sido muy cuestionado por la propia industria farmacéutica, por no contar con buenos antecedentes en materia empresarial, sobre todo en lo relacionado a la transparencia de sus actos y a la seguridad”, afirmó la legisladora.
Antes de ser accionista de HLB Pharma Group, García tuvo en Rosario la fábrica de suero Apolo, que se hizo conocida por una enorme explosión que dejó cinco heridos graves y se produjo poco después de que se declarara la quiebra de la empresa. Había estado preso entre 2002 y 2005. En la cárcel se recibió de abogado, fundó un sindicato de presos y terminó como dirigente de Alicia Kirchner montando en el barrio de Flores la verdulería La Colina. Era parte del plan de Cristina Verdura para Todos.
“El laboratorio, sin ánimo de lucro alguno en esa gestión, invirtió tiempo y capitales, y como parte de su responsabilidad social empresaria, en virtud de la consecución de un fin noble como la posibilidad de que todos los argentinos pudieran vacunarse”, sigue explicando la denuncia impulsada por García.
“Asimismo, se destaca que la persona jurídica denunciante es la solicitante ante la ANMAT del registro de la vacuna ‘Sputnik V’, y cuenta -a través de un convenio firmado con el Fondo de Inversión de la Federación Rusa– con la representación comercial en lo respectiva a dicha vacuna. Todo esto hace que se vea particularmente ofendido por el ilícito cometido, en tanto el mismo fue posible por gestiones que el Laboratorio HLB Pharma Group había realizado desinteresadamente y con fondos propios.” Este párrafo es clave para la Justicia, y también justifica el pedido del laboratorio para constituirse como querellante en la causa.
La denuncia también remarca: “Lo realmente importante es la estafa moral que implica que, en un país que supera los 50.000 muertos por Covid-19, los medicamentos que el Estado Nacional se haya procurado para poder finalmente frenar esa aberrante tasa de mortalidad, no se distribuyan equitativamente, sino en función de cuestiones personales tales como la posesión de dinero o influencias”.