Así lo confirmaron desde los ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social. Potenciarán la presencia de educadores en las escuelas y el plan en todo el país para ofrecer anticonceptivos gratuitos a mujeres y hombres
Desde hace una semana la Casa Rosada recibió una alerta de sus espadas legislativas en el Senado que advertían sobre el rechazo al proyecto de ley del aborto y ante este complejo panorama el presidente Mauricio Macri instruyó de inmediato a sus ministros a dar una respuesta el día después de la sesión con un plan concreto: el gobierno reforzará en adelante el plan nacional de educación sexual en todo el país, duplicará el presupuesto para la entrega gratuita de anticonceptivos y promoverá un proyecto de ley obstetricia para facilitar los implantes de dispositivos anticonceptivos en las mujeres.
Ante la imposibilidad de que el Congreso apruebe una ley nacional de interrupción legal de embarazos no deseados, el gobierno apuntará ahora a profundizar el trabajo que se viene haciendo en equipo entre los ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social para potenciar los planes de educación sexual en la Argentina que incluyen la entrega de preservativos en forma gratuita.
En paralelo a ello, se presentará el proyecto de ley del nuevo Código Penal que contempla la posibilidad de que ante casos excepcionales una mujer pueda realizar un aborto. Pero esta no es una iniciativa de Macri sino de una comisión especial de juristas convocada por el gobierno para reformar a fondo el Código Penal.
En el diagnósico que hizo el Ministerio de Desarrollo Social y de Salud sobre la problemática del aborto se determinó que en nuestro país 7 de cada 10 embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años no son buscados. Lo mismo que 8 de cada 10 embarazos de niñas menores de 15 años. La mayoría es consecuencia de situaciones de abuso sexual y violación.
(Patricio Murphy)
Para revertir esta situación se puso en marcha el plan nacional de educación sexual en las 12 provincias con situación crítica. Estas son: Jujuy, Salta, Tucumán, Formosa, Chaco, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. En el Gran Buenos Aires este plan ya se instrumentó en los municipios de San Isidro, San Martín, Morón, Almirante Brown, Lanús y Quilmes.
Según un informe del Ministerio de Desarrollo Social, en los 36 municipios que se implementó el plan viven 1.413.831 de niño/as y adolescentes de 10 a 19 años. Allí nacieron 24.832 bebés de niñas y adolescentes de 10 a 19 años y fueron embarazos no intencionales 7 de cada 10 casos.
El programa integral de educación sexual contempla la figura de un asesor integral en salud, que es un profesional contratado para impartir educación sexual en los colegios. Esta persona tiene un diálogo más personalizado con los adolescentes y este año se puso en funciones a unos 600 en 1600 escuelas del país, lo que cubre el 30% de las escuelas públicas. La idea del gobierno para adelante es aumentar la cantidad de asesores integrales en salud para los próximos meses y aumentar la capacitación a docentes para contar como mínimo con un directivo capacitado por cada una de las escuelas públicas. También la idea es tener la figura de un docente que acompañe los talleres destinados a chicos de 12 a 17 años.
Pocas horas antes del debate en el Senado, el presidente Macri planteó que “la importancia de esta votación va mucho más allá del tema específico que intenta dirimir. Nos plantea como sociedad un escenario pacífico para promover y realizar cambios.Pero, además, nos obliga como individuos a comprometernos a aceptar que hay otros que piensan distinto”.
De esta manera, el jefe de Estado adelantó lo que sería la estrategia del gobierno a seguir ante el rechazo del Senado al proyecto de ley de aborto que se había aprobado en Diputados. Así, desde la Casa Rosada se ordenó reforzar todo el plan nacional de educación sexual que llevan adelante los secretarios de Salud, Mario Kaler; de Educación, Mercedes de Miguel y el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social, Gabriel Castelli.
“El plan de educación sexual ya no se discute. En tal caso el debate que hubo en el Congreso nos dará más herramientas y fuerza. Hacia adelante el Estado no va a estar ausente y seguirá promoviendo una política nacional de educación sexual unificada en todo el país que requiere una apertura de las provincias”, dijo Castelli a Infobae.
El plan nacional de educación sexual contempla entre las directrices centrales brindar asesoría en salud integral en escuelas y comunidad; consejería en salud sexual y reproductiva y opciones de métodos anticonceptivos con énfasis en los de larga duración. Hay en este programa 49 directrices a seguir.
Durante este año el gobierno trabajó en programas de educación sexual en 1.699 escuelas secundarias, 1.400 centros de salud, se capacitó a 13.000 docentes y hubo unos 600 asesores en salud integral que desplegaron estos planes. La idea del gobierno es duplicar la cantidad de estos asesores en salud.
Por otra parte, Castelli adelantó a Infobae que la idea del gobierno es duplicar el presupuesto previsto para este programa: en el 2018 se destinaron 300 millones de pesos para este plan interministerial de educación sexual que será duplicado en fondos para el 2019 en unos 600 millones de pesos. Esto responde a un plan integral para todo el país.
Desde el Ministerio de Salud que lidera Adolfo Rubinstein ratificaron que la idea del gobierno es potenciar los programas de educación sexual. Es que el ministro ya informó al Congreso durante el debate del proyecto de ley de aborto que en la Argentina el 85% de los abortos se canalizan por medio de fármacos, es decir, de pastillas anticonceptivas y otros métodos. Para ello, el Ministerio de Salud potenciará en los próximos meses una campaña de educación sexual con un refuerzo en la entrega de píldoras anticonceptivas o preservativos.
Entre estos planes de acción del programa se contempla la entrega gratuita de dispositivos anticonceptivos tanto para los hombres como para las mujeres. A modo de ejemplo, se informó que este año se realizaron unos 170.000 implantes subdérmicos para las mujeres. Este anticonceptivo tiene una eficacia del 100%, emite unas hormonas que evita que la mujer ovule durante tres años y se coloca debajo del brazo. Esto se ofrece a chicas menores de 17 años en zonas vulnerables y se aplica en forma gratuita.
Durante el año que viene se buscará duplicar estas dosis teniendo en cuenta que este tipo de anticonceptivo femenino es de fácil aplicación.
Al mismo tiempo, desde el gobierno buscarán impulsar la ley de obstetricia que prevé “realizar asistencia en salud sexual y reproductiva incluyendo actividades de promoción de la salud, consejería, recomendación y prescripción de métodos anticonceptivos así como intervenciones relacionadas con ellos incluyendo la colocación de DIU e implantes hormonales previa capacitación”.
Esta normativa que impulsarán desde el gobierno también prevé que desde los centros obstetricios se brinde asistencia a mujeres en etapa de preconcepción incluyendo la solicitud de estudios para la prevención de defectos del desarrollo de acuerdo a protocolos vigentes. Este proyecto de ley busca habilitar a las obstétricas a promover métodos anticonceptivos de larga duración. Actualmente esta función les está vedada y solo funciona en Catamarca que tiene ley propia. Esto suplantaría la falta de médicos en muchos lugares ya que existen unas 6.500 obstétricas en todo el país.
También en el Ministerio de Salud y en Desarrollo Social creen que hará falta en adelante concientizar a la población sobre el respaldo legal que prevé un fallo de la Corte para asistir en un aborto a aquellas mujeres que hayan sido violadas o abusadas sexualmente.
En este sentido, se buscará brindar un mayor asesoramiento a las mujeres jóvenes para tener en cuenta este aspecto legal del aborto sin que exista aún en la Argentina una ley proaborto.
El gobierno enviará el 21 de agosto al Congreso el proyecto de reforma al Código Penal. La iniciativa no contempla la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo –como aprobó Diputados y trató el Senado– y mantiene el aborto como delito pero establece que la mujer puede quedar exenta de la pena o no cumplirla, aunque esa facultad es una decisión de cada juez.
De todas maneras, en la Casa Rosada aclararon que el Código Penal en su articulado relacionado con el aborto no responde a una idea de Macri, quien se opuso desde el primer momento a ello, sino que es fruto del trabajo de una comisión de juristas que encaró durante un año una profunda reforma al Código Penal. Pero para poner en marcha esta ley puede pasar más de un año en su debate en el Congreso y el gobierno cree que se debe actuar cuanto antes para atender el problema de los embarazos no deseados. De allí, la decisión del Presidente de darle un fuerte impulso y una duplicación presupuestaria al plan de educación sexual en todo el país.
La gobernadora María Eugenia Vidal que ayer se mostró contraria al proyecto de ley de aborto había advertido sobre los inconvenientes operativos que habría en la provincia de Buenos Aires para instrumentar esa normativa. En cambio, la mandataria bonaerense ya adelantó que avalará al igual que Macri un refuerzo a los programas de educación sexual y de entrega de preservativos gratuitos.
El martes comienzan a declarar 14 de los 89 agentes de inteligencia que hablaban con sus jefes antes de que el fiscal que había denunciado a Cristina Kirchner apareciera muerto en un baño.
Un estudio científico publicado en el Journal of Experimental Psychology de Estados Unidos llegó a la siguiente conclusión: a lo largo de la vida, los seres humanos guardan un promedio de 13 secretos que se llevarán a la tumba. Ahora se comenzará a develar si alguno de los espías que estuvieron activos en las horas previas a que el fiscal Alberto Nisman fuera hallado muerto guardará lo sucedido de por vida, o si alguien romperá la consigna.
Si no aparece nada inesperado -por ejemplo, una feria judicial anticipada por Covid, como acaba de pedir el Consejo de la Magistratura- a partir de este martes 20 de abril comenzarán a declarar como testigos los primeros 14 de los 89 agentes de la ex SIDE que trabajaron entre el 14 de enero de 2015 -cuando Nisman denunció a la entonces presidenta Cristina Kirchner de encubrir a los autores del atentado a la AMIA- y el domingo 18, cuando el fiscal fue hallado muerto en su departamento.
La Justicia investiga el caso como un asesinato planeado.
Entre la primera ronda de citaciones hay hombres y mujeres. Nueve se fueron del organismo de inteligencia en los meses posteriores a la muerte de Nisman. Los otros cinco aún son agentes en actividad.
Si no se suspende la actividad judicial por el coronavirus, declararán de a uno, todos los días, durante tres semanas.
En las horas previas a que uno de los custodios hallara el cadáver del fiscal, todos ellos formaron células operativas en la calle y se comunicaron con una flota de aparatos adjudicada al entonces director de Reunión Interior de la SIDE, Fernando Pocino. Éste era el jefe operativo de mayor confianza de Cristina Kirchner, con quien había trabajado cuando ella era senadora nacional.
Como lo determinaron los cruces de llamadas hechos por la Policía Federal durante dos años, Pocino centralizó la mayor parte de esas comunicaciones mientras reportaba al Señor Ocho, el segundo jefe de la SIDE, que actualmente es el viceministro de Justicia Juan Martín Mena.
Este funcionario explicó este año -luego de que Clarín revelara esos llamados, en enero pasado- que los agentes trabajaban activamente esos días investigando el robo de un misil al Ejército y una hipótesis de enfrentamiento entre barrabravas de Boca y River que iban a jugar la Copa de Verano.
El misil había sido robado en La Plata y el superclásico sería en Mar del Plata, pero hubo agentes que el 18 de enero se movieron en Puerto Madero y Martínez.
En Puerto Madero ya estaba Nisman muerto, aunque aún no habían encontrado su cadáver.
En Martínez vive Diego Lagomarsino, el ex empleado de Nisman que llevó a la escena del crimen la pistola 22 que disparó la bala asesina. En el expediente hay testigos que sugirieron que Lagomarsino pudo ser un agente de inteligencia.
Los espías llegan a declarar seis años después de la muerte de Nisman. La primera fiscal del caso, Viviana Fein -quien dijo que “lamentablemente” no había podido probar un suicidio- admitió que le sacaron la causa “justo cuando empezaba a investigar a las fuerzas de inteligencia”.
Sobre ellas vuelve estos días la lupa de la investigación, ahora a cargo del fiscal Eduardo Taiano.
Mientras tanto, aún faltan analizar celulares y computadoras de Lagomarsino y los custodios de Nisman que, en vez de protegerlo, lo dejaron solo durante 15 horas. Para la Justicia, el fiscal fue asesinado dentro de ese lapso.
Los contenidos de esos aparatos ya fueron peritados, pero la defensa de Lagomarsino -el estudio de Maximiliano Rusconi, que también defiende a Julio De Vido y a Lázaro Báez- se opone a que la fiscalía los vea.
La última palabra sobre esto la tiene la Corte Suprema de Justicia que, insólitamente, mantiene el tema sin definición desde hace un año.
El Ministerio de Salud también confirmó otras 217 muertes en las últimas 24 horas.
Mientras continúan los cruces entre el Gobierno y la oposición por futuras restricciones ante la segunda ola de coronavirus, el Ministerio de Salud de la Nación confirmó este martes 27.001 nuevos casos deCovid 19 en la Argentina. Se trata del número más alto de contagios desde que la pandemia llegó al país.
La cartera de Salud también confirmó que en las últimas 24 horas se registraron otras 217 muertes. La información surge del parte diario publicado esta tarde.
La provincia de Buenos Aires, con 14.004 casos marcó también un nuevo récord de contagios. Le siguió la Ciudad de Buenos Aires con un número también muy alto: 2.934. Cerca se ubicaron Córdoba (2.268) y Santa Fe (1.762).
La lista se completó con Mendoza (953), Tucumán (763), Entre Ríos (635), San Luis (516), Corrientes (441), San Juan (332), Chaco (250), Río Negro (249), Santa Cruz (242), Neuquén (241), Salta (232), Chubut (220), Misiones (170), Catamarca (155), Santiago del Estero (137), Formosa (131), La Pampa (110), Tierra del Fuego (104), Jujuy (93) y La Rioja (59).
Con más de 2,5 millones de contagios confirmados desde el inicio de la pandemia y más de 58 mil muertes, Argentina se mantiene entre los 15 países más afectados en ambas variables desde el comienzo de la crisis sanitaria global.
En cuanto a los testeos se realizaron 87.661 en las últimas 24 horas. La tasa de positividad -que mide cuántas personas hisopadas tenían el virus- fue este martes del 30,8%, más del 10% recomendado por la OMS.
En el reporte diario del Ministerio de Salud confirmaron 3.836 internados en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), con una ocupación de camas de adulto en Nación del 62,4% y 70,8% en el AMBA.
El número de casos viene aumentando fuertemente en los últimos días. El año pasado, el pico había sido de 18.326 infectados en 24 horas.
Colas para realizar el hisopado de coronavirus en el teatro Colón, este martes. Foto: Reuters
En esta segunda ola, la tendencia marca que son cada vez más jóvenes los pacientes que desarrollan cuadros graves y deben ser internados en terapia intensiva. Según confirmaron a Clarín fuentes sanitarias, la edad media de internación por coronavirus bajó entre 8 y 10 años respecto del brote de 2020.
Fuente: Ministerio de Salud | Johns HopkinsInfografía: Clarín
La vacunación sigue siendo la principal herramienta para morigerar el impacto del Covid-19. Pero aún no se anunció la llegada de nuevos lotes y la escasez empieza a afectar el plan nacional. De hecho, Córdoba debió suspender la aplicación de la primera dosis en su Capital por falta de stock, hasta recibir nuevos envíos de Nación.
Fuente: Ministerio de Salud | Johns HopkinsInfografía: Clarín
Hasta este martes, según datos oficiales, se distribuyeron a las provincias algo más de 7 millones de vacunas, de las cuales 5,6 millones ya fueron aplicadas. La mayoría de los inmunizados (4,9 millones) recibió una sola dosis.
Un informe oficial detalló dónde hallaron las de Reino Unido, Manaos y Río de Janeiro; y las mutaciones S_L452R y S_L452Q.
El Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómicade SARS-COV-2 (PAIS) -dependiente del Ministerio de Ciencia- difundió este lunes un detalle de cuántos casos fueron detectados con las nuevas variantes de coronavirus y sus mutaciones.
El reporte indica que fueron detectadas 54 muestras de la variante de Reino Unido, 18 de la Manaos, 32 de la de Río de Janeiro y otras tantas de las mutaciones S_L452R y S_L452R.
En la publicación, también se detalla en qué provincias y ciudades fueron detectadas.
Variante Reino Unido
A través de la detección conjunta de las mutaciones N501Y, A570D, D614G, P681H y T716I, se identificó la variante de Reino Unido en un total de 54 muestras, señaló el reporte N° 19 del Proyecto País.
Un total de 22 casos fueron detectados en la Ciudad de Buenos Aires, de los cuales 20 no tienen antecedente de viaje ni nexo epidemiológico con viajeros.
Otros cuatro casos correspondieron al conurbano bonaerense: una de Ituzaingó, una de Tres de Febrero, una de Merlo y una de Haedo, todos sin antecedente de viaje ni nexo epidemiológico con viajeros.
El reporte destacó que se observó “un aumento en la frecuencia de detección de la variante Reino Unido en casos sin nexo epidemiológico con turismo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en las últimas semanas epidemiológicas”.
Además, se detectaron dos casos en la ciudad bonaerense de Lobos y seis en Mercedes sin antecedentes de viaje ni nexo epidemiológico con viajeros.
En el AMBA hubo casos de todas las nuevas variantes que se detectaron en el país. Foto: Xinhua
También tres casos en Bolívar a partir de un total de 19 muestras, cuya investigación mostró que una persona había viajado a la ciudad bonaerense de Olavarría y otro era contacto estrecho de un positivo proveniente de La Plata.
En Olavarría se detectaron 11 casos, sin antecedente de viaje ni nexo epidemiológico con viajeros.
En tanto, en la provincia de Córdoba se hallaron en individuos con antecedente de viaje a zonas afectadas, mientras que en la ciudad de Santa Fe en una persona sin antecedente de viaje o contacto estrecho con viajeros que había sido seleccionado a partir de un total de 9.
Variante de Manaos
Fue localizada en 16 casos de la Ciudad de los cuales 15 no tienen antecedente de viaje ni contacto con viajeros.
En la provincia de Córdoba se detectó un caso de la variante Manaos en una persona con antecedente de viaje a zonas afectadas.
En la provincia de Santa Fe un caso fue encontrado en la ciudad de Rafaela, sin antecedente de viaje o contacto estrecho con viajeros.
En el país ya se detectaron casos de las variantes de Manaos, Río de Janeiro y el Reino Unido. Foto: Reuters
Variante Río de Janeiro
La mutación S_E484K fue detectada en 32 muestras, de las cuales 15 son provenientes de la Ciudad, dos de Hurlingham y una de Merlo, tres de Lanús, dos de Berazategui, una de Almirante Brown y una de Ezeiza, una de Tigre y una de Vicente López, y dos de Lobos, dos de Mercedes y una de Olavarría.
Mutación S_L452R
Se descubrió esta en siete muestras correspondientes a la Ciudad (un caso), Almirante Brown (un caso), La Matanza (un caso), Lanús Oeste (un caso), La Plata (un caso) y San Martín de los Andes (un caso) y otra muestra con diagnóstico en CABA, pero sin información de la localidad de residencia del individuo que, según la información disponible, ninguno tiene historia de viaje, ni contacto estrecho con viajeros.
Mutación S_L452Q
Esta última se detectó en 63 muestras correspondientes a 23 casos de la Ciudad, 26 al sur del Gran Buenos Aires, 4 al oeste del Gran Buenos Aires, una en Suipacha, una en Bolívar, una de La Plata, una de Neuquén y dos de Santa Fe.
Estos últimos casos no presentaron nexo epidemiológico entre sí y corresponderían a infecciones adquiridas en la comunidad.