Si la Argentina tiene miles de muertos al año en siniestros viales, si todos los días los medios de comunicación dan cuenta de choques y vuelcos, si la gente que se agarra a trompadas por una mala maniobra y si el idioma oficial de la calle es la puteada, es evidente que el problema de la inseguridad vial tiene raíces profundas.
El tránsito es interacción social pura y es una muestra fidedigna de cómo se vive o, mejor dicho, de lo mal que se convive en la vía pública. Sobre el asfalto hay de todo: los respetuosos de las normas y los infractores seriales, los egoístas y los solidarios, los temerosos y los temerarios, pero en el tope de la escala evolutiva del conductor indeseable está el “vivo”, el que recurre a cualquier ardid para violar la ley y quedar impune y para enrostrarles a los demás que son todos giles a su lado, que él siempre va a pasar primero.
Estas son algunas de las tristemente célebres “avivadas” argentas que en parte explican por qué estamos como estamos, recopiladas de los aportes de seguidores de Twitter:
1.– Tapar la chapa patente. Quizás es la peor de todas: alguien que oculta su patente lo hace para violar las normas y quedar impune. Las placas con cintas, papeles, barro o farolitos caídos están a la vista de todos, menos de las autoridades, ya que cada día se observan con más asiduidad.
2.-Circular por la banquina. Cuando hay un embotellamiento, todos deben esperar a que el tránsito retome su marcha, ya que la congestión forma parte de la inevitable realidad de toda gran ciudad. Pero están los vivos que quieren sacar ventaja y utilizan como carril rápido a la banquina, que tiene la función de ser una zona para detenciones de emergencia. Todo el mundo lo ve y lo padece a diario, pero sin embargo esta práctica no se impide ni se sanciona, algo que no requeriría mayores esfuerzos ni recursos.
Circular por la banquina para escapar de un embotellamiento es otra de las típicas “avivadas”. Foto: Guillermo Rodríguez Adami
3.-Los que se chupan a una ambulancia. Similar a la avivada de la banquina: muchas veces se observa a autos que quieren ganarle al tránsito lento encimándose a una ambulancia que surfea entre los autos con las balizas y la sirena encendidas. Los demás conductores se abren para dejar pasar solamente al vehículo de emergencia, pero los cancheros no pueden resistir la tentación de dejar atrás a los “tontos”.
4.- El símbolo trucho de discapacitados. La ley otorga a las personas con discapacidad el derecho de estacionar en determinados lugares sobre los que rige alguna prohibición. Y establece que los autos identificados con el símbolo no pueden ser remolcados por la grúa. Están los legítimos usuarios de esta franquicia, pero también están los que diseñan carteles apócrifos, les suman algún calco de silla de ruedas pegado junto a la patente y dejan el auto en cualquier lado, impunemente.
5.- Los que se cuelan para girar. En una avenida con giro a la izquierda, están los autos que continúan derecho y los que forman una fila esperando que el semáforo los habilite a doblar. Cuando la flecha se pone en verde, es habitual ver a los que se cuelan desde el fondo: circulan por la mano contraria a toda velocidad y toman la transversal tirándole el auto encima a quienes esperaron correctamente su turno.
6.- Los que bloquean la intersección. La ley de tránsito establece que ante un semáforo en verde hay que avanzar sólo cuando haya lugar para situar el vehículo del otro lado del cruce. Hay gente que no entiende o que no quiere entender esta restricción y apenas ve la luz verde avanza, por más que adelante esté todo embotellado. Resultado: se queda en el medio de la intersección. Luego, el semáforo se pone en rojo otra vez y los que vienen por la transversal no pueden avanzar.
Un colectivo bloquea la esquina por intentar adelantarse a la luz roja. Otra “avivada” de los conductores en Argentina.
7.-Los que arrancan sin esperar el verde. En una esquina semaforizada el esquema es el siguiente: el semáforo en verde de la calle en la que los autos están pasando se pone en amarillo, luego en rojo y todos frenan. Una vez que esto sucedió, el semáforo de la calle en la que los autos estaban frenados se pone en amarillo y luego en verde, para que el tránsito avance. Pero hay gente que en vez de tener la vista puesta en su semáforo la tiene sobre el semáforo de la transversal y avanza apenas éste se pone en rojo, sin esperar a tener verde en el propio. Esta absurda precocidad vial no hace más que poner en riesgo a peatones rezagados. ¿Qué se ganó con esta “avivada”? ¿Un segundo? Increíble.
8.- Las balizas, para cualquier cosa. El uso de las balizas debe restringirse a avisar que se está por estacionar, por ingresar a un garaje o por detenerse ante la indicación de una autoridad o por fuerza mayor. Sin embargo, muchos creen que el solo hecho de prender las balizas suspende todas las normas de tránsito. ¿Dejar el auto en doble fila para ir al kiosco? ¿Tapar la salida de un edificio para hacer un trámite? ¿Bloquear una rampa de discapacitados? ¿Estacionar en parada de colectivos? “Tenía prendidas las balizas”, dicen indignados cuando se les recrimina su conducta, como si fuera una justificación inapelable.
Uso del cinturón de seguridad. Muchos no lo ajustan como corresponde.
9.- Los que usan un falso cinturón de seguridad. Ya no hay discusión acerca de que el cinturón de seguridad salva vidas y evita que un siniestro a baja velocidad se convierta en algo más grave por el golpe del conductor contra el parabrisas. También está saldada la discusión sobre “es mi vida y si no quiero no me lo pongo”, ya que el gasto en atención de los heridos afecta a toda la sociedad. Pese a eso, hay quienes siguen sin usarlo. Un truco moderno, para evitar el sonido de la alarma por falta de colocación o la multa, es comprar falsos cinturones y falsas hebillas. A los vivos de arriba del auto se suman los vivos que venden estos dispositivos.
Los clips que se colocan donde va la traba del cinturón de seguridad, para impedir que suene la alarma del vehículo.
10.- Los que sacan la licencia en cualquier lado. Con la implementación del Sistema Nacional de Licencias de Conducir, el objetivo es que los antecedentes de los conductores (infracciones impagas y eventuales inhabilitaciones) sean conocidos por todas las jurisdicciones para no otorgarle un registro a quien no está en condiciones de tenerlo. Pero hecha la ley, hecha la trampa: algunos pueblos del interior de Córdoba, por ejemplo, le dan la licencia a cualquiera que se presente, pague la tasa municipal y declare que perdió la anterior, así tenga en su DNI domicilio en Villa Urquiza o en Tierra del Fuego. Así, esta persona regresa a su casa al volante de su auto con licencia flamante.
La disposición fue publicada este lunes en el Boletín Oficial
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica prohibió este lunes a través de su publicación en el Boletín Oficial, la comercialización de una marca de aceite de girasol.
La disposición 1532/2021 establece la prohibición de “la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional del producto: “Aceite de Girasol, marca Ybarra, RNPA 02-146234 Elaborado por RNE 02-0007188”, por carecer de registros de establecimiento y de producto, y por estar falsamente rotulado al exhibir en el rotulo un número de RNE y RNPA inexistentes, resultando ser en consecuencia un producto ilegal”.
Además prohíbe “la comercialización en todo el territorio nacional de todos aquellos productos que exhiban en sus rótulos el registro sanitario de RNE N° 02-0007188 por ser productos falsamente rotulados que utilizan un RNE inexistente, resultando ser en consecuencia ilegales”.
En el considerando publicado en la disposición, se explica que “las actuaciones se iniciaron a raíz de que la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAl) informó las acciones realizadas derivadas de un programa de monitoreo en relación a la comercialización del producto que no cumple la normativa alimentaria vigente”.
Frente a ello, “la ASSAl en el marco del citado procedimiento tomó muestra oficial reglamentaria por Acta Toma de Muestra N° 011858 del producto investigado y del análisis de la misma el informe arrojó como resultado, en lo que respecta a la rotulación, “No conforme” por no declarar el nombre y domicilio de la razón social” y está en infracción”.
Es por eso que “la ASSAl realiza a través del SIFeGA (Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de los Alimentos), las Consultas Federales a la Dirección de Industrias y Productos Alimenticios (DIPA) de la provincia de Buenos Aires a fin de verificar si los registros de establecimiento y producto que se exhiben en el rotulo del producto investigado se encuentran autorizados, a lo que informó que el RNE y el RNPA son inexistentes”.
En consecuencia, “la ASSAl por Disposición N° 05/2021 estableció el alerta alimentaria y ordenó la prohibición de la elaboración, tenencia, fraccionamiento, transporte, comercialización y exposición en todo el territorio de la Provincia de Santa Fe” y “notificó el Incidente Federal N° 2611 en la Red del Sistema de Información de Vigilancia Alimentaria – Red SIVA”.
Asimismo “el Departamento Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos del INAL verificó la promoción y venta en línea del mencionado producto, por ello, notificó al Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción de Productos sujetos a Vigilancia Sanitaria a fin de que proceda a evaluar las medidas que considere adoptar”.
Se determina entonces que “el producto se halla en infracción por carecer de registros de establecimiento y de producto, y por estar falsamente rotulado al exhibir en el rotulo un número de RNE y RNPA inexistentes, resultando ser en consecuencia un producto ilegal”.
Ante ello, y “por tratarse de un producto que no puede ser identificado en forma fehaciente y clara como producido, elaborado y/o fraccionado en un establecimiento determinado, no podrá ser elaborado en ninguna parte del país, ni comercializado ni expendido en el territorio de la República” y que “en atención a las circunstancias detalladas”.
Un grupo de expertos del organismo concluyó que “no tuvo un efecto significativo” en la prevención ni el tratamiento de la enfermedad.
El uso de la hidroxicloroquina como medida de profilaxis para prevenir el coronavirus ha sido “fuertemente” desaconsejado por un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud.
Ese fármaco ha dejado de ser “una prioridad de investigación” y los recursos deberían centrarse en otros más prometedores para prevenir la enfermedad, según un artículo que publica este lunes British Medical Journal (BMJ) y elaborado por expertos internacionales del Grupo de Desarrollo de Directrices de la OMS.
La “firme recomendación” emitida por los expertos se basa en “pruebas de alta certeza” procedentes de seis ensayos controlados aleatorios con más de 6.000 participantes, con y sin exposición conocida a una persona infectada por el SARS-Cov-2.
La hidroxicloroquina, según lo que los expertos califican pruebas de alta certeza, “no tuvo un efecto significativo sobre la muerte y el ingreso en el hospital”.
Además, las pruebas de certeza moderada mostraron que este fármaco “no tuvo un efecto significativo” sobre la infección por covid-19 confirmada en el laboratorio y “probablemente aumenta el riesgo de efectos adversos“.
Esta directriz se aplica a todos los individuos que no tienen Covid-19, independientemente de su exposición a una persona con infección por la enfermedad.
La recomendación de hoy es la primera versión de una “directriz viva” sobre los medicamentos para prevenir la Covid-19, desarrollada por la OMS, con el objetivo de proporcionar “una orientación fiable” sobre la gestión de la enfermedad y ayudar a los médicos a tomar mejores decisiones con sus pacientes.
Las directrices vivas son útiles en áreas de investigación que evolucionan rápidamente, como la Covid-19, porque permiten a los investigadores actualizar los resúmenes de evidencia previamente examinados y revisados por otros científicos, explica el BMJ.
El uso de la hidroxicloroquina fue propuesto al inicio de la pandemia para tratar a pacientes de coronavirus, pero el pasado junio la OMS anunció el fin definitivo de los ensayos clínicos, tras demostrar varias investigaciones que no reducía la mortalidad. Ahora desaconseja también su uso para prevenirla.
Marilena Bossio (26), médica veterinaria cordobesa, le cedió su salvavidas a un chico de 8 años, quien logró sobrevivir.
Marilena Bossio estaba de paso por Gobernador Gregores, en Santa Cruz, visitando a una amiga y en busca de trabajo. Cordobesa, de 26 años, médica veterinaria, se encontraba este sábado en el Lago Cardiel cuando un temporal de viento dio vuelta varios kayaks, por lo que ella y seis personas más quedaron a la deriva en sus gélidas aguas. Marilena terminaría dando su vida por la de un nene de 8 años.
La tragedia dejó cuatro muertos. Además de la joven, fallecieron Daniel Barría (33), presidente del Concejo Deliberante local; su hermano Javier Barría (29), quien trabajaba como bombero de la Policía; y Elsa Raquel Martínez (49).
El hecho se registró alrededor de las 15 en la zona de Bahía El Griego, a 80 kilómetros de Gobernador Gregores, localidad ubicada en el centro de Santa Cruz de unos 9.000 habitantes, a 424 kilómetros de Río Gallegos.
La zona no es fácil para lanzarse a la aventura. Los lagos cordilleranos de Santa Cruz se caracterizan no sólo por sus aguas heladas, sino también por las condiciones de viento que imperan de modo permanente. El viento es un elemento más de toda travesía y, muchas veces, puede resultar traicionero.
La médica veterinaria Marilena Bossio, una de las víctimas de la tragedia en Lago Cardiel.
Los rescatistas lograron sacar con vida del agua a tres personas: Claudio Barría (36), diputado provincial del Frente de Todos y hermano de los fallecidos; Mateo Barría (8) y John Maximiliano Hofmann (28), hijo de Martínez.
El nene estuvo cuatro horas naufragando en el agua helada. La médica veterinaria le cedió su salvavidas y eso fue clave para que pudiera sobrevivir.
Marilena estaba viviendo con una amiga. Quería desempeñar su trabajo de veterinaria de grandes animales en el Sur, según contaron las fuentes consultadas por Clarín.
Los cuerpos de las dos mujeres fueron hallados a orillas del lago poco antes de las tres de la madrugada. Más tarde encontraron los de los hermanos Barría.
Los tres rescatados de las aguas del Cardiel fueron internados en el hospital de la localidad, con cuadros de hipotermia.
Este lago suele ser utilizado para los deportes náuticos. Tiene una longitud de 25 kilómetros, una superficie de aproximadamente 400 kilómetros cuadrados y una profundidad media de 49 metros.
Vecinos de Gobernador Gregores, Puerto San Julián y Comandante Luis Piedra Buena se habían convocado a través de las redes sociales para colaborar durante la madrugada en la búsqueda, que estuvo a cargo de divisiones de Policía y Bomberos locales y provinciales, junto a Gendarmería Nacional y Prefectura Naval.
El 9 de febrero pasado, el buzo y bombero Barría había participado del operativo que culminó después de seis días con el hallazgo del cuerpo del adolescente Tomás Alegre (17) en el río Santa Cruz, en Comandante Luis Piedra Buena.
Las condolencias por la tragedia de Gobernador Gregores. Foto Facebook.
En el año 2015, el filántropo ambientalista Douglas Tompkins (72) murió de la misma forma que los kayakistas de Gregores. Fue en un lago cercano, pero todavía más grande: el Lago Buenos Aires. Una tempestad lo sorprendió mientras remaba, dio vuelta su embarcación y no logró salir del cuadro de hipotermia. Murió a las pocas horas.
“Ha fallecido la médica veterinaria Marilena Bossio, egresada de esta casa de estudios, y una muy querida estudiante y colega. Dio su vida para salvar a un niño que se ahogaba en un lago, en todo momento del trágico momento, su preocupación fue el nene. Quienes la conocimos, sabemos de su calidad humana. El paso breve por esta vida, de su hermosa alma, debe ser motivo de orgullo. Debemos honrarla siguiendo su ejemplo. Es la mejor manera de mantenerla viva en la memoria y en el corazón. Que nuestras lágrimas se lleven tanto dolor y este, se convierta en la energía para seguir adelante, porque son personas así, las que cambian el mundo“, escribió en Facebook el Hospital Escuela de Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba).
Además, el bloque del Frente de Todos en la Cámara de Diputados de Santa Cruz expresó “su profundo pésame y acompañamiento” al legislador Claudio Barría “por la trágica pérdida de sus hermanos Daniel y Javier, quienes se desempeñaban como presidente del Honorable Concejo Deliberante de esa localidad, y como personal del cuerpo de Bomberos de la Policía Provincial, respectivamente”.