Detenciones arbitrarias, niños y niñas menores de 16 en celdas sin agua ni comida ni acceso a hablar con sus familias, desnudez forzada en las detenciones y otras formas más graves de violencia sexual, torturas, exceso en el uso de violencia; muertes y desapariciones.
“Hay violación de Derechos Humanos, todos los días, esto no es algo que parece, es algo que es, que sucede. Por eso necesitamos de la colaboración internacional, necesitamos que haya declaraciones contundentes sobre lo que está pasando en nuestro país con este virtual estado de sitio”, dice Constanza Schonhaut, colaboradora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (Indh), con angustia evidente después constatar, en una recorrida nocturna por comisarías y comunas, la reiteración de delitos cometidos por el Estado a través de sus fuerzas armadas y de seguridad. Aunque “delitos” es una palabra que se queda corta en un territorio que tiene en su memoria las heridas del Terrorismo de Estado. “El presidente pretende tratar esto como si fuera una catástrofe natural, como si se tratara del rescate de los 33 mineros -metáfora que usó el presidente chileno Sebastián Piñera en la presentación de las medidas de emergencia el martes por la noche-, pero aquí lo que hay es un estallido social, una protesta transversal y masiva y se responde con militares apuntando al pueblo”.
Michel Bachellet, ex presidenta y actual Alta Comisionada por los Derechos Humanos de la ONU, aseguró hoy que enviará una misión “de verificación” de las denuncias. Fue un pedido de Piñera, seguramente desesperado por defender su idea de Chile como un “oasis” latinoamericano donde dos reuniones cumbres deberían tener lugar en noviembre y diciembre. La primera sería la Apec -foro comercial de Asía-Pacífico-, donde los jefes de Estado de China y Estados Unidos se reunirían; la segunda es la Cop 25 sobre cambio climático en un país con “zonas de sacrificio” en las que empresas altamente contaminantes se instalan en territorios de alta vulnerabilidad social. Bachellet, sin embargo, no anunció su visita en primera persona. Habló en cambio de “encontrar soluciones para abordar agravios” y urjió “a los que planean participar en las protestas a hacerlo pacíficamente”.
Detenciones arbitrarias, niños y niñas menores de 16 en celdas sin agua ni comida ni acceso a hablar con sus familias, desnudez forzada en las detenciones y otras formas más graves de violencia sexual -ya hay ocho querellas oficiales pero muchas más que no pudieron llegar a esa instancia por temor de las denunciantes a represalias-, torturas, exceso en el uso de violencia; muertes y desapariciones. La situación es gravísima y aun cuando las calles siguen tomadas y la vida cotidiana se interrumpa como desde hace una semana al mediodía para ponerle el cuerpo a una lista completamente transversal de demandas que tienen una primera puerta hacia la salida de la crisis en el cese de la represión, la vuelta a los cuarteles de los militares y una asamblea constituyente que derogue la constitución que rige ahora y que se redactó en plena dictadura militar, la vida institucional sigue generando imágenes de profundo desprecio a los Derechos Humanos.
El papelón que protagonizaron en la Cámara Baja las diputadas Camila Flores y Paulina Nuñez cuando rompieron delante del hemiciclo lleno los carteles que sostenía, junto con otras, la legisladora Pamela Jiles con las cifras de muertes, desapariciones y detenciones el mismo día en que los disparos de gases y perdigones se escuchaban en todo el centro de la ciudad de Santiago fue la primera muestra de la indiferencia de la derecha oficialista que hoy, en la voz del canciller Teodoro Ribera, aseguró que no hay ninguna razón para no realizar las cumbres del Asia-Pacífico (Apec) y la del clima (COP 25) en noviembre de este año. Antes, en apenas 15 días, tendrá lugar aquí la Conferencia Regional de Derechos de las Mujeres ¿se discutirá entonces la violencia sexual en el marco de la represión que no cesa? Violación con el caño de un arma larga, esa es la descripción del acto que demanda una de las querellas presentadas por Indh.
Cuatro detenidos “crucificados” sobre la antena de la comisaría de Peñalolén, atados de las muñecas con esposas que les cortaban la circulación; aunque los detalles, claramente sobran cuando la crueldad es tan manifiesta. La denuncia fue hecha el jueves a la madrugada cuando en sus recorridas el Indh descubrió esa brutalidad. Hasta ahora, por este hecho, se consiguió la prohibición de acercamiento de los carabineros a los detenidos y se presentó un recurso de amparo. Uno de los tantos que se expusieron en el Senado, donde tanto el jefe de Carabineros, Mario Rozas, como el director de INDH cruzaron palabras. Rozas asegurando que iniciará sumarios por excesos, Sergio Micco exponiendo datos: 1512 detenciones en las regiones, 898 en la región metropolitana, 535 herides -210 con heridas de bala-, 10 amparos, 55 querellas, 5 más por homicidio y 8 por violencia sexual.
En la puerta del Colegio Médico, una decena de estudiantes secundaries estiran su paciencia como un chicle mientras esperan que se constaten las lesiones recibidas. La peor parte la lleva Valentina Miranda, 19, en el último año de Liceo que cursa en el Tereza Prats, el número 7, una escuela pública de esas que nunca aseguran el ingreso a las mejores universidades pero sí altos montos de endeudamiento con el Crédito con Aval Estatal. Ella es dirigente de la Comisión Nacional de Estudiantes Secundarios y militante del Partido Comunista. Moretones, quemaduras de gases, un perdigón en la oreja que le provocó una infección y marcas de las manos de los “pacos” que la detuvieron ilegalmente dentro del edificio donde vive su compañero, Pablo Ferrada. Apenas sale del lugar, después de tres horas de revisiones, se va a la calle a seguir agitando rebelión. “Es que estamos felices de que por fin se hayan despertado les indiferentes, felices todes acá”, dice señalando a sus amigues.
45 personas perdieron la vista en la última semana por disparos de perdigones. Esto que Piñera llamó guerra tiene caídos de un sólo lado. Y no, no es una guerra. “¿Podremos hablar de dictaduras del siglo XXI, igual que se habla de izquierdas del siglo XXI?” Se pregunta Schonhaut. “Creo que hay que analizarlo, porque lo que vemos es el Terrorismo de Estado en acción, ojos perdidos, lesiones de por vida, torturas… y todo lo que no sabemos porque pasa en la noche, en las comunas vulnerables, en las regiones que no cubrimos. Hay un presidente a la cabeza, sí, pero enviando al ejercito contra la protesta”.
Bélgica Brione es feminista, militante territorial, parte de la articulación Asambleas Feministas de la Zona Oriente (ABZO), en la mañana del jueves las comunas de Florida, Peñalolés, Macul, Villa FREi, Ñuñoa se reunieron a poner en común la organización de estos días. Las “Ollas comunes” se replican en las poblaciones y torno a ellas también las preguntas sobre cómo alentar autocuidados feministas y también antiracistas y anticolonialistas. “Porque las mapuche saben de lo que vivimos ahora, para ellas la persecusión es constante. Y cuando esto se agrava acá, peor es en los territorios”, dice Bélgica. A su lado, otra compañera repone la preocupación sobre el cuidado de niñes. “Ayer decidí que era hora de ver películas y comer rico. Porque escucharon relatos de tortura y violencia sexual, cosas que pasaban junto a elles que tienen 8 y 12; claramente les afecta y necesitan descanso”.
El jueves la intensidad de la movilización callejera fue menor que la del día anterior, pero las cacerolas no dejan de sonar. De frente a dónde se escriben estas líneas, como en una postal de lo que es el ritmo de Santiago desde hace una semana, las multitudes pasan con sus banderas y carteles mientras hay quienes toman cerveza como parte del estado de excepción en bares con las persianas bajas. Cada tanto impacta una piedra sobre el edificio de la Cámara de Comercio y otros grupos vienen a frenar ese impulso. La rabia no cesa, el deseo de que se transforme todo tampoco. Chile sigue ardiendo.
Los especialistas hablan de un fortalecimiento de la pandemia para los próximos meses si los planes de vacunación no son lo suficientemente veloces
Los avances en los planes de vacunación, y los buenos resultados que vienen demostrando, no han sido aun suficientes para despejar las dudas de varios especialistas, quienes están pronunciado su temor. Incluso algunos virólogos fueron mas allá y ensayaron la idea de que “el año próximo podamos volver a la casilla de salida con una variante del virus mas resistente”.
“Marzo y abril estarán bajo tensión, y los próximos dos meses serán difíciles de vivir” , advirtió el profesor Arnault Fontanet, miembro del Consejo Científico de Francia. Desde Alemania, el ministro de Salud alemán, Jens Spahn, instó a sus conciudadanos a ser cautelosos, en medio del aumento en el número de infecciones por coronavirus, mientras las escuelas se preparan para reabrir en el país. Un desarrollo atribuido a la rápida propagación de la variante británica de la enfermedad, considerada más contagiosa.
Es una sensación que inquieta y que resurge cuando está por comenzar el mes de marzo y los resultados de la vacunación y eficacia de las “ampollas anticovid” en Estados Unidos, Israel y Reino Unido, parecen reflejar que estamos transitando el inicio del final de la pandemia. En todos los casos los epidemiólogos se preguntan los efectos de las variantes sobre el futuro del SARS-CoV-2.
Cambio de tendencia
Francia es un ejemplo del cambio de dirección del virus. Tres semanas después de la sorpresiva decisión del presidente Emmanuel Macron de no reconfigurar el país, el gobierno vuelve a estar presionado ante el resurgimiento de los contagios, en especial en los Alpes Marítimos, Moselle y el Norte. Después de mostrar optimismo, el ministro de Sanidad francés, Olivier Véran, que llegó a predecir hace semanas que Francia “nunca se reconfinaría”, ahora está aceptando modelos de cuarentenas para los fines de semana como las decretadas hace horas.
“Hacemos proyecciones. Se ajustan diariamente y solo son válidos si todas las variables permanecen iguales. Simplemente predicen lo que pasará si no hacemos nada”, dicen en el Instituto Louis Pasteur de Francia.
Para Jean-Stéphane Dhersin, subdirector científico del Instituto Nacional de Ciencias Matemáticas de Francia y responsable de la plataforma de modelado MODCOV19, “con las diferentes variantes que circulan en la región, nos enfrentamos a una serie de epidemias”. Por tanto, los resultados generales no pueden dar una indicación satisfactoria de la dinámica real. El problema es que, debido a la falta de secuenciación, no hay forma de monitorear con precisión todas estas epidemias”, le dijo al diario francés Le Figaro.
La Comisión Europea ha hecho una advertencia a todos los países miembros, en virtud del imposible descifrado del futuro de la pandemia. El informe del organismo le reclamó a los socios que aceleren el análisis las secuencias genómicas, según la institución en niveles insuficientes para saber la progresión y el destino de la pandemia. Los datos de la Comisión señalan que España estaba secuenciando y publicando apenas el 0,078% de los casos, un porcentaje mayor que el de Alemania (0,061%), pero muy inferior al de Dinamarca (15%). Para el organismo la información genética del coronavirus debería estar secuenciada al menos el 5% de los casos de covid y, preferiblemente, en el 10%.
De variantes a hospitalizaciones
Las proyecciones de los epidemiólogos se basan en datos, los cuales condicionan sus métodos “predictivos”. Philippe Amouyel, jefe del Departamento de Epidemiología y Unidad de Salud Pública del Institut Pasteur de Lille, explicó: “Hacemos proyecciones. Se ajustan diariamente y solo son válidos si todas las variables permanecen iguales. Simplemente predicen lo que pasará si no hacemos nada”. El no tener demasiada información sobre los cambios del Sars-Cov-2 limita conocer su comportamiento.
Esta carencia también permite escenarios alarmistas. Si bien los datos son pocos, las primeras conclusiones describen que las variantes producen un mayor propagación. Los datos del Institut Pasteur de Lille analizaron escenarios a partir de cifras de una “encuesta flash”, que mide la progresión exponencial de los virus mutantes (del 3,3% de las pruebas al 14% en aproximadamente un mes). También observan mejor lo que ocurre en el exterior, entre los ingleses, los daneses, los portugueses. A partir de estas observaciones, las conclusiones indican que a partir de las variantes el número de hospitalizaciones semanales podría llegar a ser muy elevado entre las semanas 8 y 10 o a principios de marzo.
El número de hospitalizaciones semanales podría llegar a ser muy elevado entre marzo y abril producto de las variantes.
Jean-Stéphane Dhersin sostiene desde el Instituto Nacional de Ciencias Matemáticas de Francia que la explosión aún no se ha producido, incluso en los departamentos franceses donde las variantes superan seguramente el 50% de las contaminaciones. La variante inglesa se consideró 1,5 veces más contagiosa que la cepa histórica, pero “es posible que este coeficiente estuviera sobreestimado.
Otro trabajo del equipo del laboratorio de enfermedades infecciosas de Montpellier habla de una sobrecontagiosidad alrededor del 36% (es decir, un coeficiente de 1,36). La situación sigue siendo extremadamente tensa a nivel hospitalario, este incremento, aunque menor que los primeros cálculos, podría provocar una sobrecarga del sistema a finales de marzo. La tendencia a la vista de lo sucedido sigue siendo pesimista.
¿Con las vacunas será suficiente?
La respuesta está en la eficacia de las vacunas y en la velocidad de administración, esto último algo que por ahora pueden ostentar Israel, Reino Unido y Estados Unidos. En el caso de Francia, y al ritmo actual, las dosis actuales no evitarán, sin restricciones adicionales, un salto en las hospitalizaciones a un nivel por encima del pico de la primera ola, estima un estudio del Institut Pasteur.
Este repunte de las hospitalizaciones, que ha descendido levemente desde principios de febrero, está vinculado a la progresión de la variante de origen británico del coronavirus, estimada un 50% más contagiosa que la cepa histórica. Debería representar la mayoría (56%) de los casos nuevos a partir del 1 de marzo y casi todos (91%) un mes después, según los modelos de los investigadores.
Alemania vive una situación similar. Esto provocó que la canciller Angela Merkel quiera asegurarse que 10 millones de personas puedan ser vacunadas contra el virus corona en una semana. “La campaña de vacunación ahora se acelerará cada vez más”, dijo en una entrevista con el “Frankfurter Allgemeine Zeitung”.
“La campaña de vacunación ahora se acelerará cada vez más”, dijo Angela Merkel en una entrevista con el “Frankfurter Allgemeine Zeitung”. Europa Press
“Actualmente estamos hablando de cómo es logísticamente posible inocular de 7,5 a 9,5 millones de dosis en una semana”. En Alemania, ya se han realizado más de cinco millones de vacunaciones, y casi dos millones de personas ya cuentan con la protección total de la segunda dosis. Este apuro, junto a una cribado masivo propuesto, buscan esquivar las proyecciones, quizás alarmistas, pero que indican que otra ola de covid-19 es altamente probable.
Son principalmente las cepas de Gran Bretaña, Brasil y Sudáfrica. Los expertos han identificado que son entre un 30 a un 50% más contagiosas
En estos 14 meses de existencia oficial del coronavirus SARS-CoV-2 en el mundo, el virus ha ido adquiriendo mutaciones aleatorias menores desde que saltó de los animales a los humanos. Estas mutaciones pueden tomar la forma de errores tipográficos de una sola letra en el código genético viral o inserciones de tramos más largos. Cuando ocurren, la mayoría de las mutaciones matan al virus o no provocan cambios en su estructura o comportamiento.
Durante el proceso de copia es frecuente que aparezcan errores, que, si bien muchas veces no tienen ningún efecto, en ocasiones producen cambios en alguno de los aminoácidos que componen las proteínas del virus. Como consecuencia, la estructura tridimensional de estas macromoléculas se puede ver alterada, y con ella las propiedades del virus.
(Shutterstock.com)
De los virus que atacan a los humanos, los coronavirus son de los más grandes. Con 125 nanómetros de diámetro, también son relativamente grandes para los virus que usan ARN para replicarse. Pero los coronavirus realmente se destacan por sus genomas: con 30.000 bases genéticas, tienen los genomas más grandes de todos los virus de ARN. Son tres veces más grandes que los del VIH y la hepatitis C, y más del doble de los de la gripe estacional.
Cuando una célula infectada genera nuevos coronavirus, ocasionalmente comete pequeños errores de copia llamados mutaciones, lo que le permite a los científicos rastrear estas mutaciones a medida que se transmiten a través de un linaje, que es una rama del árbol genealógico viral.
Cada punto representa un genoma del SARS-COV-2, con ramas que conectan los virus con sus ancestros. El centro representa el virus introducido a los humanos. Los virus que están más alejados del centro tienen más mutaciones. En amarillo están destacados las tres variantes nuevas. (NextStrain / CC BY 4.0)
Hay que aclarar que un grupo de coronavirus que comparten el mismo conjunto heredado de mutaciones distintivas se denomina variante. Si se acumulan suficientes mutaciones en un linaje, los virus pueden desarrollar diferencias claras en su funcionamiento. Estos linajes se conocen como cepas.
El COVID-19 es causado por una cepa de coronavirus conocida como SARS-CoV-2. Durante el transcurso de la pandemia, han surgido varias variantes del SARS-CoV-2. Algunas cepas están generando preocupación en los expertos ya que las mismas pueden prolongar la pandemia o hacer que las vacunas sean menos efectivas.
Variante del coronavirus que preocupan
-El linaje B.1.1.7
Meses atrás en Gran Bretaña se detectó la variante 20I / 501Y.V1, o simplemente B.1.1.7. Se cree que los coronavirus del linaje B.1.1.7 son entre un 30 y un 50 por ciento más infecciosos que otras variantes en circulación en la actualidad. También es probable que sean más mortales, según estudios efectuados en Gran Bretaña.
Después de su descubrimiento en diciembre, emergió rápidamente en otros países y aumentó a un ritmo exponencial. En Estados Unidos se duplica cada 10 días. B.1.1.7 parece ser más infeccioso gracias a varias mutaciones en su proteína de pico, que el coronavirus usa para unirse a las células.
La evidencia preliminar sugiere que B.1.1.7 es aproximadamente un 35 por ciento más mortal que otras variantes. Pero las pruebas sugieren que las vacunas aún funcionan bien contra ella.
Mutaciones clave e B.1.1.7:
– N501Y, que ayuda a que el virus se adhiera con más fuerza a las células humanas. Pero no es probable que la mutación ayude al virus a evadir las vacunas actuales.
– P681H , que puede ayudar a las células infectadas a crear nuevas proteínas de pico de manera más eficiente.
– Las deleciones H69 – V70 e Y144 / 145, que alteran la forma del pico y pueden ayudarlo a evadir algunos anticuerpos.
Se necesitan tres proteínas de pico para formar un pico, por lo que cada mutación aparece en tres lugares:
La variante B.1.1.7 se detectó por primera vez en el Reino Unido en diciembre, y una mirada retrospectiva a muestras anteriores la encontró ya el 20 de septiembre. Ya se ha detectado en más de 80 países y en los Estados Unidos ha llegado al menos a 39 estados.
-El linaje B.1.351 o variante Sudafricana
Una variante conocida como 20H / 501Y.V2, del linaje de coronavirus B.1.351, se identificó por primera vez en Sudáfrica en diciembre.
Los científicos están preocupados por la variante porque los ensayos clínicos de vacunas muestran que ofrecen menos protección contra B.1.351 que otras variantes. Es posible que las personas que se recuperen de otras variantes no puedan defenderse de B.1.351 porque sus anticuerpos no atraparán los virus con fuerza. La variante B.1.351 apareció casi al mismo tiempo que B.1.1.7, y se extendió rápidamente en Sudáfrica para convertirse en la versión dominante en ese país. Como su contraparte europea, B.1.351 contiene la mutación N501Y, aunque la evidencia parece sugerir que las dos variantes surgieron de forma independiente.
Las mutaciones cerca de la punta de la proteína del pico incluyen:
– N501Y, que ayuda a que el virus se adhiera con más fuerza a las células humanas. Esta mutación también aparece en los linajes B.1.1.7 y P.1.
– K417N, que también ayuda a que el virus se una más estrechamente a las células humanas.
– E484K, que puede ayudar al virus a evadir algunos tipos de anticuerpos. Los científicos están más preocupados por otra mutación llamada E484K que aparece en la versión sudafricana.
La variante se propagó desde Sudáfrica a los países vecinos y se detectó en los Estados Unidos en enero. Desde entonces se ha extendido a al menos 24 países y a ocho estados de EEUU.
-El linaje P.1
En enero, un grupo de investigadores informaron que habían detectado dos nuevas variantes del coronavirus en Brasil, ambas descendientes de una variante ancestral común algo más antigua. Aunque comparten mutaciones con otras versiones recién descubiertas, parecen haber surgido independientemente de esas variantes. Así, la variante conocida como 20J / 501Y.V3 es del linaje P.1, una rama del linaje B.1.1.28 más grande.
La variante se informó por primera vez en Japón, en cuatro personas que contrajeron P.1 en un viaje a Brasil. El linaje surgió a fines de 2020 en Manaos, la ciudad más grande de la región amazónica de Brasil. Rápidamente se convirtió en la variante predominante allí y en varias otras ciudades sudamericanas.
P.1 es un pariente cercano del linaje B.1.351 y tiene algunas de las mismas mutaciones en la proteína de pico de coronavirus. Es posible que pueda superar la inmunidad desarrollada después de la infección por otras variantes.
La variante de Río de Janeiro o P2 (derivada del linaje B.1.1.28) se encuentra en todo Brasil. Una de las tres mutaciones de P1 también ocurre en este caso. Esta mutación podría potencialmente hacer que sea más contagiosa y conducir a una inmunidad reducida después de una infección previa con variantes anteriores. En la actualidad, también se está investigando a nivel nacional e internacional si este es realmente el caso. Al igual que la P1, todavía no está claro si P2 conduce a cambios en el curso de la enfermedad.
Mutaciones clave en P.1
Las mutaciones clave en la proteína pico son similares a las del linaje B.1.351, aunque surgieron de forma independiente:
– N501Y , que ayuda a que el virus se adhiera con más fuerza a las células humanas. Esta mutación también aparece en los linajes B.1.1.7 y B.1.351.
– K417T , que es el mismo sitio que la mutación K417N en el linaje B.1.351. También puede ayudar a que el virus se adhiera con más fuerza.
– E484K , que puede ayudar al virus a evadir algunos tipos de anticuerpos.
P.1 fue descubierto en diciembre y llegó a Estados Unidos en enero, pero puede haber estado circulando ya en octubre en Manaus, Brasil. Ahora se ha extendido a varios países.
(Shutterstock.com)
Otras 4 mutaciones que preocupan
La mutación de pico D614G
Surgida en el este de China, la mutación D614G se extendió rápidamente por todo el mundo, desplazando a otros coronavirus que no tenían dicha mutación. Se cree que la misma hace que el coronavirus sea más infeccioso, pero no parece agravar la enfermedad ni ayudar al virus a escapar de las vacunas.
La mutación de pico N501Y
La mutación N501Y, que surgió de forma independiente en varias variantes de interés, incluidos los linajes B.1.1.7 , B.1.351 y P.1 ., se encuentra en la punta del pico del coronavirus, donde parece cambiar la forma de la proteína para que se ajuste más a las células humanas.
La mutación de pico E484K
Nacida en forma independiente y en múltiples linajes, la mutación E484K surgió de forma independiente en múltiples linajes, incluidos B.1.351 y P.1 . A los científicos también les preocupa que la mutación se haya encontrado recientemente en algunas muestras del linaje B.1.1.7 de Gran Bretaña.
Nacida en forma independiente y en múltiples linajes, incluidos B.1.351 y P.1, la mutación E484K preocupa a los científicos, que observaron que se visualiza cerca de la parte superior del pico de coronavirus, donde altera la forma de la proteína. Este cambio puede ayudar a que los picos eviten algunos tipos de anticuerpos contra el coronavirus. E484K se ha encontrado en Brasil, Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá y Argentina.
La mutación de pico L452R
La mutación L452R no es común en los Estados Unidos, pero recientemente se ha propagado en California, especialmente en el área de Los Ángeles y aparece en varios linajes y se observó por primera vez en Dinamarca en marzo. Es posible que la mutación L452R le dé al coronavirus una ventaja para propagarse sobre otras variantes, pero los resultados de los experimentos que lo demostrarán aún están por llegar.
La mutación de pico Q677
La mutación Q677 ha surgido en al menos 7 linajes de coronavirus que se están propagando en los Estados Unidos, pero no está claro si la mutación hace que las variantes sean más contagiosas. La ubicación de la mutación en el lado de la proteína de pico sugiere que podría ayudar al coronavirus a ingresar e infectar más fácilmente las células humanas.
La mutación se detectó en Nuevo México y Luisiana a fines de 2020. Parece estar esparcida por los Estados Unidos, y también fue detectada en otros países del mundo.
Las empresas deben balancear la velocidad y el delicado tratamiento del depósito. Cómo es el trabajo detrás de escenas para un paso fundamental de la lucha contra la pandemia
En bodegas refrigeradas al costado del aeropuerto de Frankfurt, Lufthansa está preparando su disminuida flota para la titánica tarea de transportar millones de dosis de las vacunas destinadas a poner fin a la pandemia mundial.
Lufthansa, una de las aerolíneas de carga más grandes del mundo, comenzó su planificación en abril, anticipándose a las vacunas que Pfizer Inc., Moderna Inc. y AstraZeneca Plc están desarrollando en tiempo récord. Un grupo de trabajo de 20 miembros está intentando diseñar una manera de acomodar mayores cantidades de la crucial carga en los 15 cargueros 777 y MD-11 de Boeing, junto con espacio libre en una amplia flota de aviones de pasajeros que ahora vuela a solo 25% de su capacidad.
“La pregunta es cómo lo ampliamos”, dijo Thorsten Braun, quien lidera el componente del esfuerzo global correspondiente a Lufthansa.
Imposibilitados de volar por un brote de covid-19 que diezmó la demanda de pasajeros, las aerolíneas serán los caballos de tiro en el intento por erradicar la enfermedad, transportando miles de millones de viales a todos los rincones del mundo. Es una tarea sin precedentes, que se hace más difícil por el disminuido estado de las aerolíneas después de recortar empleos, rutas y aviones para sobrevivir a una crisis que ha reducido el tráfico aéreo a nivel mundial en un 61% estimado este año.
“Este será el ejercicio logístico más grande y complejo de la historia”, dijo Alexandre de Juniac, director ejecutivo de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), el principal lobby de la industria. “El mundo cuenta con nosotros”.
(Alex Kraus/Bloomberg)
La IATA estima que se necesitará el equivalente a 8.000 cargas en un avión carguero Boeing 747 de 110 toneladas de capacidad para el traslado aéreo, que tardará dos años en suministrar alrededor de 14.000 millones de dosis, o casi dos por cada hombre, mujer y niño en la Tierra. Es una tarea difícil, dado que aproximadamente un tercio de la flota mundial de aviones de pasajeros aún está inactivo, según datos de Cirium.
Katherine O’Brien, directora de inmunización de la Organización Mundial de la Salud, compara la tarea de distribuir las vacunas después de la carrera de varios meses por desarrollarlas con escalar hasta la cumbre del Monte Everest después de haber llegado al campamento base.
“El ascenso hasta la cima realmente se asemeja a entregar las vacunas”, dijo el 16 de noviembre.
Estos son algunos de los mayores desafíos para lograrlo
Capacidad de carga
Hay alrededor de 2.000 aviones de carga especializados en uso, que transportan aproximadamente la mitad de todos los artículos que se trasladan por vía aérea. El resto generalmente va en la parte inferior (la “barriga”) de los 22.000 aviones regulares del mundo.
Si bien los cargueros están llenos, el volumen de carga aérea se ha desplomado este año debido a que gran capacidad en sus barrigas no se utiliza. Las aerolíneas han reclutado alrededor de 2.500 aviones de pasajeros para propósitos solo de carga, pero el trabajo de distribuir la vacuna sería más fácil si las flotas volaran con las frecuencias habituales a sus destinos habituales.
Al principio, al menos, el espacio será limitado. Se espera que la gigantesca tarea comience en un momento de mayor auge para los aviones de carga, justo antes de que el frenesí de las compras navideñas en línea, impulsado este año por el covid-19, alcance su cenit.
Pfizer planea enviar 1.300 millones de dosis de su vacuna para finales del próximo año. Moderna producirá unos 500 millones. AstraZeneca tiene una capacidad de fabricación de 2.000 millones de dosis, la mitad de ellas dirigida a países de bajos y medianos ingresos.
Para permitir que más aviones de pasajeros vuelvan a estar en servicio, los Gobiernos deben autorizar los viajes, dice Glyn Hughes, titular de carga global de IATA, especialmente interesado en retomar los niveles de tráfico previos a la pandemia.
La “coreografía” será delicada, con controles en cada eslabón de la cadena (Alex Kraus/Bloomberg)
Temperaturas bajísimas
La vacuna de Pfizer y BioNTech agrega una dificultad adicional. Debe transportarse a menos 70 grados centígrados, más frío que el invierno en la Antártida, y las compañías planean usar sensores térmicos con GPS para rastrear la ubicación y la temperatura de cada envío de vacunas.
A su llegada, la vacuna se puede almacenar en congeladores de temperatura ultrabaja (que están disponibles comercialmente y pueden extender la vida útil de la vacuna por hasta seis meses), o en refrigeradores en hospitales durante cinco días a entre 2 y 8 grados centígrados, o en un contenedor térmico especial de Pfizer, en el que llegarán las dosis. Puede usarse como unidad de almacenamiento temporal rellenando con hielo seco por hasta 15 días. Una vez descongelados, los viales no se pueden volver a congelar.
Congeladores de Pfizer para el almacenamiento de la vacuna (Reuters)
El manejo será delicado, con controles establecidos desde la fábrica hasta la clínica y todos los puntos intermedios. Prácticamente ningún avión es capaz de mantener elementos tan fríos. Las aerolíneas dependerán de los contenedores especializados de Pfizer para enfriar la medicina.
United Airlines comenzó vuelos para prepararse para la distribución de la vacuna de Pfizer, si recibe la aprobación regulatoria, dijo una persona familiarizada con el asunto. La compañía farmacéutica y la aerolínea declinaron comentar sobre los vuelos, que fueron informados anteriormente por el Wall Street Journal.
American Airlines y Delta se encuentran entre otras aerolíneas que han dicho que se están preparando para gestionar los envíos del medicamento de Pfizer.
La aerolínea American Airlines informó este lunes que ha comenzado a prepararse para la distribución de vacunas contra el coronavirus ensayando vuelos especiales entre Miami (Estados Unidos) y destinos en Suramérica. Las pruebas, según explicó la aerolínea estadounidense en un comunicado, simulan las condiciones requeridas para el transporte de vacunas contra la covid-19, incluida la refrigeración y el manejo de la carga.
Almacenamiento
A pesar de los obstáculos, una red global bien establecida para la distribución farmacéutica debería acelerar el flujo de las dosis. Ciudades como Miami, Dallas, Londres, la belga Lieja, Dubái, Bombay, Singapur e Incheon, en Seúl, tienen capacidades bien establecidas de congelación.
United Parcel Service y FedEx han preparado instalaciones, congeladores y camiones refrigerados para participar de la tarea.
Trabajos de preparación en FedEx para el transporte de vacunas supercongeladas
Las empresas de despachos tienen experiencia en el transporte de vacunas contra la influenza y muestras médicas a bajas temperaturas. Y tanto UPS como FedEx se movilizaron a principios de este año para transportar a EEUU toneladas de suministros médicos necesarios cuando la escasez era aguda. Desde entonces, se han coordinado con los fabricantes de vacunas y funcionarios gubernamentales para prepararse para el lanzamiento de una vacuna.
Llegar a los pobres
La agencia de ayuda humanitaria de las Naciones Unidas, Unicef, ha estado reclutando aerolíneas en su gran esfuerzo por distribuir la vacuna a más de 170 países.
Si bien el transporte de viales desde su punto de fabricación hasta un gran hospital o clínica en una ciudad grande y desarrollada es una cosa, el desafío se vuelve difícil en los países emergentes, donde la infraestructura para llegar a aldeas y pueblos remotos puede ser endeble y poco confiable, o incluso inexistente.
Unicef realizó una teleconferencia en noviembre con unas 40 aerolíneas para hacer planes para el transporte aéreo global a 92 de las naciones más pobres del mundo, para lo cual está liderando iniciativas para comprar y distribuir vacunas contra el covid. Con otros 80 países de mayores ingresos que la han elegido para proveer las vacunas que comprarán, el esfuerzo de la agencia cubrirá el 70% de la población mundial.
El último tramo
La entrega no implicará solo a aerolíneas. Automóviles, autobuses, camiones –incluso motocicletas, bicicletas y burros– pueden ser necesarios para llevar la vacuna a las zonas rurales. En algunos lugares, es posible que deba llevarse a pie.
Según la IATA, también preocupa la posibilidad de manipulación, producción de vacunas falsificadas e incluso intentos de interrumpir la distribución. Las compañías farmacéuticas han respondido solicitando escoltas de seguridad de extremo a extremo, según Dominic Kennedy, director gerente de carga en Virgin Atlantic Airways Ltd.
De Juniac, de IATA, insiste en que la industria está lista. “No vamos a decepcionar”, dijo.