Parecen verdaderas ciudades de pesqueros que vienen en buscar del calamar y la merluza. Las dificultades para detenerlos.
“El de esos barcos es un ambiente y un tema complicado. Desde el momento en que se los captura comienzan problemas de difícil solución. Uno es el idioma. Cuando hay que interrogar al capitán, no tenemos traductor, Y a veces lo manda la empresa, lo que no es ninguna garantía. Además en los barcos de origen oriental, las tripulaciones hablan en distintos dialectos. Puede haber 10 en un solo barco. Ni se entienden entre ellos, ¡qué podemos esperar nosotros! Es difícil. Hubo casos en que prefirieron hundirlos antes que los capturen”.
La frase corresponde a un exsecretario del juzgado federal de Rawson. Ya retirado, recordó ante Clarín las peripecias que tuvo que atravesar cada vez que se capturaba a un barco pescando ilegalmente dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) Argentina. No es un tema nuevo, lleva décadas. Aunque cada vez son más.
El tema volvió a tomar dimensión con la captura consecutiva de tres barcos (dos chinos y uno portugués) pescando ilegalmente en aguas argentinas. Es decir, dentro de las 200 millas. Uno de ellos, que había escapado beneficiado por una tormenta, decidió “entregarse” y ahora espera las actuaciones judiciales en la rada de Madryn porque no lo dejan ingresar al puerto.
En las 200 millas hay una verdadera ciudad de barcos extranjeros. Se calcula que entre 350 y 400. Llegan a permanecer por esos remotos sectores del mar hasta dos años. Son en general de origen oriental. Hay barcos chinos y coreanos. Pero también rusos, españoles, ingleses y sudafricanos. Son tangoneros (los que pescan únicamente calamar) y de arrastre (pesca con red).
Se trata de barcos factorías. Congelan y procesan a bordo. Después traspasan el producto a otro que los lleva a los puertos de sus países o los desembarca en Uruguay.
“Son verdaderos freezer flotantes. Y están depredando toda la zona que es un verdadero santuario. Porque los de arrastre no hacen ninguna selección. En ese corredor biológico hay orcas, ballenas, elefantes y lobos marinos y delfines. Todos caen en las redes”, le dijo a Clarín Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace.
La imagen del buque ARA “Bouchard”escolando a un barco de bandera china que estaba pescando ilegalmente en la zona de exclusión. (AFP)
Los buques ilegales que ocuparon estas aguas venían tras la pesca de calamar. Se estima que estas embarcaciones pueden llegan a capturar 50 toneladas por noche y algunos barcos pueden llegar a medir hasta 70 metros de eslora.
“Las calles se vacían por el coronavirus, pero el mar se llena de barcos, algunos sin bandera para depredar nuestros recursos”, ironizó Vueso. Y dijo que por medio de su campaña por la protección de los océanos, “reclaman a los gobiernos en la ONU retomar las negociaciones por el Tratado Global de los Océanos, postergadas por la emergencia sanitaria que enfrenta el mundo ante el Covid-19”.
Y calificó al lugar como “el Lejano Oeste, aguas de nadie donde no existe ni se respeta ninguna ley. Hay tantos barcos que a veces se chocan entre ellos”. Y dio otro dato: “Comenzaron a proliferar los denominados “barcos tankes”. Son los que llevan combustibles, enormes, verdaderas plataformas. Algunos repletos de petróleo. Los mandan a dar vueltas por los mares por la baja del precio. Pueden provocar un daño ecológico difícil de dimensionar”.
La existencia de interminables cardúmenes de calamares y otras especies (como merluza y merluza negra) hace que las flotas pesqueras elijan sectores del sur argentino para la pesca. “Lo de la milla 200 es complicado. A veces en esos lugares, una ola grande puede significar que los pesqueros estén dentro o fuera de la Zona Económica Exclusiva Argentina”, explicó a Clarín Adrián Awstin, secretario de pesca de Chubut.
También argumentó por qué pescan generalmente de noche, generando desde el aire la visión de verdaderas ciudades. “La luz atrae al calamar. Y además por eso suelen pescar dentro de nuestra zona. Es que a veces una milla (alrededor de 2 kilómetros) representa también un brusco cambio de la profundidad debido a la forma del talud continental. En la milla 201 puede haber 4.000 metros y en la 199, apenas 300. Es decir que ingresa más la luz solar y entonces hay más pesca”.
Awstin dijo también que “abundan los factorías y andan en grupos. Y es muy común el transbordo de mercadería y de tripulación en alta mar de un barco a otro. Es decir que hay también “embarcaciones de servicio”, que son las que se llevan el producto y traen tripulación nueva”. Y habló del caso de Uruguay: “A estas flotas las beneficia poder hacer puerto en Uruguay, que les queda cerca. Allí bajan mercadería que después sus empresas exportan. Alli también cargan combustibles, las tripulaciones bajan y gastan dinero”. Pero todo es legal porque en el país vecino generalmente no saben si esos barcos violaron alguna ley pescando ilegalmente.
Por su parte, el capitán de navío Rodolfo Ramallo (encargado de la información en la Armada) reconoció ante una consulta de este diario que en el lugar existe una “importante y estable concentración de barcos” y que “nosotros hacemos los controles y a veces las transgresiones son mínimas”. Y dio como ejemplo, el barco portugués recientemente capturado. “Estaba en la milla 199,5. Pero igual estaba en infracción”. Y agregó: “La Armada no escapa a la actual situación. Si bien los controles con habituales en este momento hay mucho personal colaborando con la emergencia de la pandemia del Covid-19. No escapamos a la situación actual”.
Prefectura escolta al buque infractor chino que había sido perseguido dentro de la Zona Económica Exclusiva.
Por último, Vueso aseguró que “las pesqueras en esta región incurren con frecuencia en prácticas ilegales y desreguladas. Realizan actividades en contravención de leyes nacionales, regionales e internacionales; no reportan o informan todas sus actividades u operaciones y capturas en alta mar. Realizan pesca con embarcaciones sin bandera. Además, sus técnicas son devastadoras, sumamente dañinas y nocivas para los ecosistemas marinos”.
De la milla 201 a la milla 199 puede haber una ola grande de diferencia. La delgada línea que separa a los barcos extranjeros de la legalidad puede verse perfectamente a través de un radar de la misma manera que puede ser burlada. Muchas veces los capitanes de los barcos orientales (los más capturados hasta ahora) ganan tiempo poniendo como pretexto que no entienden la orden de detenerse que se emite desde los barcos de control argentinos. Entonces puede haber disparos y persecuciones. Ocurrió una vez que provocaron el hundimiento del pesquero y los tripulantes se arrojaron al mar. Fueron rescatados y llevados a Madryn. Por allí deambularon largo tiempo abandonados a su suerte mientras la justicia intentaba encontrar un traductor para poder interrogar al capitán. Parece bizarro, pero es real.
La cifra trepó al 100% después de la segunda aplicación. Qué pasó con los que se vacunaron después de haber tenido covid-19.
Un estudio llevado a cabo por un equipo del Instituto Leloir-Conicet sobre la vacuna Sputnik V destacó la alta efectividad contra el coronavirus de la fórmula rusa, y señaló que produce defensas contra la proteína de SARS-Cov-2 en el 100% de los individuos analizados después de que ellos recibieran las dos dosis.
Otra conclusión del trabajo es que quienes estuvieron previamente infectados, al recibir una sola dosis producen niveles de anticuerpos superiores a los que alcanzaron los nunca infectados que recibieron la inmunización completa.
Según el estudio —liderado por Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir e investigadora superior del Conicet—, el 94% de los individuos del Grupo 1, el de los que no habían tenido covid-19, mostraron presencia de anticuerpos específicos 21 días después de una sola dosis de la vacuna; mientras que a los 21 días de la segunda dosis, el 100% de ellos desarrolló dichos anticuerpos.
Lo que midió este estudio es la presencia de anticuerpos en vacunados, no así la efectividad de la vacuna frente a un posible contagio. Es decir, la cantidad de anticuerpos no permite establecer un porcentaje de probabilidad de enfermarse tras recibir las dosis de Sputnik V.
Siempre entre quienes no habían estado enfermos, un 96% de los menores de 60 años desarrollaron anticuerpos reactivos; mientras que entre los mayores de 60, la reactividad fue del 89%. “Hay una respuesta similar entre los grupos de menores y mayores de 60 años”, confirmó Jorge Geffner, del INBIRS- Biobanco de Enfermedades Infecciosas, quien trabajó en la investigación.
El infectólogo Jorge Levalle, consultado por Clarín, consideró que este estudio “reafirma la efectividad de la vacuna”. “La vacuna es bastante efectiva y da una protección razonable con una sola dosis”, señaló Levalle cuando se le pidió algún comentario sobre el los resultados del trabajo.
Para el estudio se realizó un análisis de 288 miembros del personal de salud de hospitales de la provincia de Buenos Aires. “Hasta el momento se procesaron 1.200 muestras y se realizaron más de 10.000 determinaciones”, explicaron los autores. En el protocolo empleado, se tomaron muestras de plasma previo a la vacunación, a los 21 días de aplicarse la primera dosis y a los 21 días de haberse aplicado la segunda dosis.
“La respuesta inmune observada 21 días después de la segunda dosis muestra un aumento significativo de anticuerpos en todos los voluntarios del Grupo 1”, detalla el informe. Ese grupo estuvo integrado por personas que no transitaron la enfermedad antes de ser vacunados.
El denominado Grupo 2, integrado por 61 personas que ya habían tenido coronavirus, mostraron tras la aplicación de la primera dosis “una respuesta robusta en todos los casos”.
“Cuando hicimos hincapié en aquellos que estuvieron previamente infectados, vimos qué pasaba cuando se daba la primera y la segunda dosis. El hallazgo básico es que en los previamente infectados, más allá de cuándo se infectaron, si un mes o seis meses antes de recibir la Sputnik, con una sola dosis producen niveles de anticuerpos superiores a los que producen con dos dosis los que no se habían infectado”, indicó Geffner.
Había estudios publicados en Estados Unidos con la misma conclusión para las vacunas de Moderna y Pfizer, pero no para la Sputnik.
“La media geométrica de títulos de anticuerpos en personas previamente infectadas que recibieron una sola dosis de vacuna es 4,6 veces superior al de aquellos voluntarios sin infección previa que recibieron el protocolo completo de vacunación de dos dosis”, señala un informe del trabajo difundido este martes.
Estos resultados mostraron que “la infección previa genera memoria inmunológica y que la reactivación de las células de memoria frente a una dosis de vacuna da lugar a niveles de anticuerpos muy superiores a aquellos producidos en individuos que no registran infección previa”.
Esto indica, según explica Levalle, que “con la primera dosis los pacientes que tuvieron infección previa o tuvieron contacto con el coronavirus levantaron una cantidad de anticuerpos prácticamente similar a los que no tuvieron contacto con el virus y se aplicaron las dos dosis”.
Es por esto que el profesional apunta que “algunos trabajos empiezan a hablar de que los pacientes que ya tuvieron coronavirus quizá precisen una sola dosis, porque la cantidad de anticuerpos presentes es similar a la que generan los que no tuvieron contacto con el virus y recibieron las dos dosis”.
Levalle aclaró a Clarín que, más allá de lo que muestra el estudio, “que una vacuna que está diseñada para dos dosis se transforme en una de una sola dosis, ante la falta de vacunas, es una estrategia de salud pública”. Y suma: “Este punto a los infectólogos no nos cae en gracia”.
Para Geffner “podría ocurrir que se decida que los contagiados reciban una sola dosis en vez de dos”. Aunque aclara que no es algo que ellos puedan indicar, ya que antes necesitan ver “cómo se mantienen los anticuerpos con el transcurrir del tiempo”.
“Iremos haciendo un seguimiento al personal de salud que participó del estudio para ver cómo evolucionan los anticuerpos a lo largo de los meses”, sumó el investigador.
“La vacuna Sputnik V induce una respuesta humoral contra la proteína Spike de SARS CoV-2 en el 100% de los individuos analizados 21 después de la segunda dosis”, arrojó el estudio.
¿Qué es la respuesta humoral? Es la cantidad de anticuerpos que genera una vacuna o una infección.
Donación de plasma
Por otra parte, el informe asegura que “la información generada puede emplearse para mejorar las campañas de donación de plasmas”, ya que “individuos vacunados con dos dosis o vacunados con una dosis (previamente infectados) cumplen con este requisito como potenciales donantes”.
Es la propuesta que presentaron los especialistas en la reunión con Cafiero, Vizzotti y “Wado” De Pedro. Plantearon que la medida tenga un principio y un fin determinado.
El comité de expertos convocado de manera virtual y de urgencia por la Casa Rosada aconsejó este lunes al Gobierno la aplicación de medidas más duras para tratar de contener el avance de la segunda ola de coronavirus, aseguraron a Clarín fuentes oficiales al tanto del encuentro finalizó más de tres horas después de iniciado, pasadas las 21.30. Algunos de ellos, incluso, dieron un paso más: pidieron avanzar en restricciones totales por un plazo determinado, es decir, con principio y fin.
El Gobierno está atravesado por una creciente preocupación por el aumento exponencial de casos, que este lunes reportó, según el Ministerio de Salud, 19.437 positivos: 9.535 en Provincia, 1.300 en Córdoba y 1.104 en Santa Fe, pero, en especial, 3.353 casos concentrados en la ciudad de Buenos Aires, un nuevo récord desde que comenzó la pandemia, en marzo del año pasado. Un número que sorprendió en los principales despachos de la Casa Rosada. Anoche, había funcionarios más alarmados que de costumbre.
Carla Vizzotti llega a la Casa Rosada para la reunión con los expertos. Foto Marcelo Carroll.
Desde la cúpula del Ejecutivo, sin embargo, aseguraron tras la reunión encabezada por Santiago Cafiero, Carla Vizzotti y Eduardo “Wado” de Pedro, entre otros ministros, que todavía esperarán a evaluar el impacto de las medidas anunciadas hacia fines de la semana pasada para, en todo caso, avanzar en más restricciones.
“Está vigente un DNU de hace 96 horas, por ahora estamos evaluando con el comité de expertos. Las restricciones son recientes, hay que esperar”, explicaron ya entrada la noche en el primer piso de la Casa Rosada, mientras Alberto Fernández continuaba con su aislamiento. Según sus médicos, el Presidente tendrá el alta médica este martes.
Según confiaron a este diario, la veintena de especialistas que se reunieron de manera virtual con los funcionarios se mostraron preocupados por el comportamiento social, a pesar de la vigencia de las nuevas medidas,centradas, en su mayoría, en la nocturnidad.
Daniel Arroyo también se sumó a la reunión con expertos en la Casa Rosada. Foto Marcelo Carroll.
“Siempre hay medidas para escalar. Ahora hay medidas tomadas y lo que tenemos que hacer es fortalecer los controles”, declaró una vez terminada la cumbre Juan Manuel Castelli, subsecretario del Ministerio de Salud.
Sugirieron, en ese sentido, la implementación de mayores restricciones en el Área Metropolitana y en los grandes centros urbanos, que concentran el mayor número de casos. Aconsejaron, por caso, prohibir actividades recreativas grupales, con una excepción: todos coincidieron en la necesidad de mantener abiertas las escuelas y proteger, lo máximo posible, la actividad económica. “Sintonía fina: es un límite muy delgado”, razonaban fuentes oficiales.
Los especialistas hablaron, en esa línea, de “una nueva pandemia”, propiciada por las nuevas variantes que desde hace meses azotan sin tregua a la región, con epicentro en Brasil. Azuzada, además, por una campaña de vacunación que avanza aunque aún sin la cobertura deseada: no hay novedades sobre la llegada de más dosis, días después de que el jefe de Estado prometiera una aceleración de la vacunación en la segunda quincena de este mes.
Por eso, los expertos pidieron medidas de cierre focalizadas: “Por poco tiempo, con principio y final”, aseguraron fuentes oficiales. Es decir, la vuelta a una fase 1 pero por tiempo determinado, y en zonas focalizadas.
Sabina Frederic entra a la Casa Rosada para la reunión con los expertos por el coronavirus. Foto Marcelo Carroll.
Del encuentro, además de los ministros -se sumaron Sabina Frederic, Vilma Ibarra, Gustavo Béliz, Daniel Arroyo y Cecilia Nicolini-, participaron Luis Cámera, Omar Sued, María Marta Contrini, Susana Lloveras, Florencia Cahn, Elsa Baumeister, Cecilia Freire, Gonzalo Camargo, Pablo Bonvehí, Angela Gentile, Eduardo Lopez, Tomás Orduna, Gustavo Lopardo, Pedro Cahn, Mirta Roses, Charlotte Russ, Ignacio Maglio, Gabriela Kessler (socióloga), Silvia Bentolila (psiquiatra), Santiago Levin (psiquiatra), Juan Piovani (investigador del CONICET) y Alicia Stolkiner (especializada en salud mental).
La inclusión de sociólogos, psiquiatras y especialistas en salud mental obedece a una lógica: el Gobierno quiere evaluar con expertos en diversas disciplinas antes de tomar medidas más duras. En parte, para analizar el impacto en el humor social.
La preocupación del Gobierno está centrada en estas horas, como anticipó ayer este diario, en la ocupación de las camas de terapia, que crece a diario, en especial en el Área Metropolitana.
En la Ciudad, de todos modos, todavía resisten la posibilidad de entrar en otra fase: argumentan que de las 450 camas de los hospitales públicos, hay poco más de 200 ocupadas. El problema, subrayan, es el sistema privado, que actualmente dedica alrededor del 30% de las camas al tratamiento de pacientes con COVID. Es una de las principales tareas en las que están abocados desde el Gobierno: en hacer crecer ese porcentaje, y dejar las camas casi exclusivamente para el coronavirus.
Según el reporte oficial de este lunes, la ocupación de camas UTI del AMBA rozaba el 70%.
En Casa Rosada, de todos modos, aseguran que el DNU publicado la semana pasada facultó a las jurisdicciones a tomar decisiones unilaterales. El problema es que mientras la provincia de Buenos Aires presiona por más restricciones, la Ciudad pide más tiempo.
La víctima tenía 23 años y era la presidenta de la juventud radical de la zona Este de Mendoza.
La Justicia de Mendoza investiga si la muerte de María del Valle González López (23), ocurrida el domingo en un hospital público, se trató de un caso de mala praxis por un aborto legal.
La joven era la presidenta de la Juventud Radical del municipio de La Paz y su muerte causó conmoción en la UCR provincial y nacional. En las redes sociales hubo mensajes de condolencias de los principales dirigentes del partido que gobierna Mendoza y de sus amigos de militancia.
De acuerdo con información oficial, María del Valle había concurrido el miércoles 7 de abril al hospital Arturo Illia, el único de su pueblo, para solicitar un procedimiento de interrupción legal.
Allí le recetaron una medicación -se presume que misoprostol- y el viernes comenzó a sentirse mal. Fue derivada al principal centro de salud de la Zona Este de Mendoza, el hospital Perrupato, donde detectaron una infección general que le habría provocado la muerte.
En cuanto se conocieron los detalles de su muerte, los grupos provida que se oponen al aborto legal comenzaron a pronunciarse en las redes con los hashtags #MurióPorAbortoLegal y #AbortoLegalMataIgual para señalar los riesgos asociados a esta práctica.
El avance de la investigación
El fiscal Mariano Carbajal pidió el secuestro de la historia clínica de la joven y la realización de una necropsia para conocer los detalles de su muerte.
La Fiscalía de Santa Rosa inició la investigación, pero por su complejidad pasará este lunes a la Fiscalía de San Martín. En las próximas horas se conocerán detalles de la necropcia.
“Al principio no querían entregarnos la historia clínica de la paciente pero luego de muchas insistencia, accedieron”, le contó al diario Mendoza Post una fuente judicial.
“Hay que ver si esa pastilla no tiene alguna contraindicación o si la chica tenía alguna otra enfermedad de base que sea incompatible con ese medicamento”, agregó.
“Se había criado en el campo y estaba estudiando. El año pasado fue electa presidenta de la Juventud Radical de La Paz. También fue reina distrital por Desaguadero”, explicó el exintendente paceño Sergio Pinto.
Según explicó, la joven “recién estaba empezando en el mundo de la política” y no había ocupado ningún cargo público.
González estaba de novia y estudiaba licenciatura en Trabajo Social en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).